Fernando VII y el Liberalismo en España: Absolutismo, Trienio Liberal e Independencia Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Fernando VII, tras el regreso al poder en 1814 y respaldado por el Manifiesto de los Persas, abolió la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, restauró la Inquisición, eliminó la libertad de prensa y persiguió duramente a liberales y afrancesados, lo que causó el primer exilio político masivo en España.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), obligado por el pronunciamiento de Riego, se reinstauró la Constitución de 1812. Los liberales impulsaron reformas como la desamortización de tierras de la Iglesia para aliviar la deuda pública, lo que generó una fuerte oposición de los absolutistas y la división de los liberales en moderados y exaltados. La intervención de la Santa Alianza, con los "Cien Mil Hijos de San Luis", puso fin al régimen constitucional y devolvió el poder absoluto al monarca.

En la Década Absolutista (1823-1833), Fernando VII desató una dura represión contra los liberales, muchos de los cuales se exiliaron, principalmente a Gran Bretaña. Aunque no restauró formalmente la Inquisición, promovió las Juntas de Fe para reprimir ideas contrarias al absolutismo. En esta etapa se intentaron reformas económicas, como la creación del Consejo de Ministros, la reorganización de la Hacienda y el fomento de la industria (siderurgia y textiles), aunque la economía siguió afectada por la pérdida de las colonias americanas en 1824. También enfrentó levantamientos ultrarrealistas como la rebelión de los "agraviados" en Cataluña (1827).

En cuanto a la independencia de América, las ideas ilustradas, el descontento criollo y el apoyo de Gran Bretaña y EE.UU. facilitaron el proceso. Líderes como Simón Bolívar y San Martín lograron importantes victorias en Ayacucho y Boyacá. España perdió casi todas sus colonias americanas, quedando solo Cuba y Puerto Rico, lo que debilitó su economía y permitió la influencia británica y estadounidense en la región.


a) 

La ilustración representa el juramento de la Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa", que tuvo lugar en un contexto marcado por la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Este evento simboliza la proclamación de las libertades y derechos fundamentales recogidos en la primera constitución liberal de España.

Tipo de documento: Óleo.

b) 

El evento simboliza el inicio del liberalismo en España, marcando una ruptura con el Antiguo Régimen. Refleja la unión de civiles y militares en la proclamación de derechos fundamentales como la soberanía nacional y la división de poderes.

Fue aprobado en un momento crítico durante la resistencia española contra la ocupación napoleónica.

  • Personajes:
    • Destacan las autoridades civiles y eclesiásticas junto con oficiales militares y ciudadanos comunes.
    • El sacerdote en el centro del acto preside el juramento, reflejando la importancia de la religión en la sociedad española de la época.
  • Grupos:
    • Civiles levantando sombreros y militares celebrando en actitud solemne, reflejan la participación popular y la defensa armada del liberalismo.
  • Lugar:
    • Plaza pública con símbolos como banderas y el cartel "Patria Libertad", representando el ambiente de celebración.
  • Contexto histórico:
    • La proclamación ocurrió en Cádiz, única ciudad libre de la ocupación francesa, y representa el esfuerzo por resistir militar y políticamente a Napoleón mientras se modernizaba el sistema político.


c)

Importancia del acontecimiento:

Este acto marcó la culminación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y supuso la primera revolución liberal en España, estableciendo principios como:

  • La soberanía nacional.
  • La separación de poderes.
  • La abolición de privilegios feudales y reformas sociales y económicas.

Consecuencias:

  1. Fin del Antiguo Régimen: Supuso el primer intento de España de abandonar el absolutismo y modernizar su sistema político.
  2. Inspiración para movimientos liberales: La Constitución de 1812 fue un modelo para otros países europeos y americanos.
  3. Conflictos posteriores: El absolutismo de Fernando VII (tras su regreso en 1814) anuló la constitución, lo que desencadenó enfrentamientos entre liberales y absolutistas en las décadas siguientes.
  4. Legado: Aunque derogada, “La Pepa” quedó como símbolo del liberalismo español y precursor de posteriores reformas políticas.

Entradas relacionadas: