Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis del Antiguo Régimen en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis del Antiguo Régimen en España

El reinado de Fernando VII se debatió entre el absolutismo y el liberalismo, lo que condujo a la quiebra definitiva del Antiguo Régimen. Se pueden distinguir tres periodos principales:

  • Restauración Absolutista
  • Trienio Liberal o Constitucional
  • Década Ominosa

Restauración Absolutista (1814-1820)

Este periodo se inicia con el retorno de Fernando VII tras la firma del Tratado de Valençay en 1813, que implicó la retirada de las tropas francesas de España.

Se produjo un enfrentamiento entre las Cortes y el rey.

El Manifiesto de los Persas, en 1814, solicitó al monarca la restauración del absolutismo.

Fernando VII publicó en 1814 el Decreto de Valencia, que abolió la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, restableciendo el poder absoluto de la antigua monarquía.

Se desató una durísima represión contra el liberalismo. Se disolvieron las Cortes, se persiguió a los liberales, se ejecutó a sus principales líderes, se restablecieron los Consejos y la Inquisición, y se devolvieron los bienes al clero.

En el contexto internacional, la Europa de la Restauración otorgó respaldo internacional a Fernando VII como monarca absoluto.

El movimiento liberal persistió en las ciudades, donde la burguesía formó sociedades secretas que conspiraban para derrocarlo.

Se produjeron pronunciamientos militares liberales para restaurar la Constitución (entre 1814 y 1819).

Simultáneamente, se inició el proceso de emancipación de las colonias americanas, donde los criollos habían comenzado una serie de levantamientos que buscaban la independencia.

De los pronunciamientos militares, solo tuvo éxito el protagonizado por el Coronel Riego. En 1820, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución, dando inicio al segundo periodo de su reinado.

Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823)

Durante este periodo, España tuvo un gobierno constitucional.

El rey conspiró solicitando ayuda a la Santa Alianza.

El gobierno liberal restableció las reformas de Cádiz.

Las reformas suscitaron la oposición de la monarquía, que veía reducido su poder. La nobleza y la Iglesia alentaron las revueltas.

Se produjeron enfrentamientos entre liberales, que se dividieron en:

  • Moderados: Partidarios de reformas prudentes, intentando no enemistarse con el rey y la nobleza.
  • Exaltados: Planteaban la necesidad de acelerar las reformas y del enfrentamiento.

La situación internacional no favorecía al liberalismo: la Santa Alianza, en 1815, evitaba la extensión del liberalismo por países europeos; y el Congreso de Verona, en 1822, acordó la intervención en España de un ejército francés para restaurar a Fernando VII en sus legítimos privilegios y poder absoluto.

En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis restauraron el absolutismo.

Década Ominosa (1823-1833)

Este periodo se caracterizó por la vuelta a la dura represión y el exilio de los liberales.

No se restableció la Inquisición.

Se realizaron reformas hacendísticas ante las dificultades económicas.

La crisis de las colonias americanas finalizó tras la Batalla de Ayacucho, en 1824.

El régimen enfrentó una doble oposición: la de los liberales y la de los ultrarrealistas.

La Ley Sálica defendía que las mujeres no podían reinar en España, pero la Pragmática Sanción la derogaba.

Se produjo un enfrentamiento entre dos bandos políticos:

  • Partidarios de Carlos María Isidro, que defendían un fortalecimiento del absolutismo.
  • Partidarios de la reina María Cristina, que defendían los intereses de su hija Isabel y del rey enfermo.

En 1833, Fernando VII murió y su hija fue proclamada reina como Isabel II bajo la regencia de la gobernadora María Cristina, quien contó con el apoyo de los sectores liberales.

A los partidarios de la regente se les llamó Isabelinos o Cristinos, y a los partidarios de Carlos María Isidro, Carlistas.

Carlos María Isidro se autoproclamó rey como Carlos V con el apoyo de los sectores más absolutistas.

Se inició la Primera Guerra Carlista (1833).

Entradas relacionadas: