Fernando Savater: Un Pensador Crítico y Divulgador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Biografía y Trayectoria
Fernando Savater nació el 21 de junio de 1947. Fue profesor de filosofía en diversas universidades y, posteriormente, de ética en la Universidad del País Vasco. Se convirtió en un referente fundamental para una generación en España gracias a su amplia labor de divulgación y crítica cultural.
Su obra se caracteriza por la rareza de que libros con la ética como tema central se conviertan en best-sellers, como sucedió con Ética para Amador. Savater considera la filosofía como una actividad de crítica permanente, con un estilo audaz y expresivo que utiliza el matiz, la ironía y la paradoja como estructuras de razonamiento.
Savater retoma y propone con entusiasmo la narración fantástica, la historia de los contenidos éticos y heroicos a través del análisis de autores y personajes como Julio Verne y Sherlock Holmes.
Su salto definitivo hacia la novela propiamente dicha lo da con Caronte aguarda (1981), una narración policíaca que mezcla una trama personal con una conspiración política y que constituye una meditación sobre las formas del mal, el delito y la venganza. Otras obras destacadas son El diario de Job y El dialecto de la vida.
Variedad de Obras
Su producción intelectual y cultural, compuesta por medio centenar de historias e innumerables artículos periodísticos, ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, portugués, alemán, japonés y danés. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Nacional de Ensayo y el Planeta.
Destaca por su interés en acercar la filosofía a los jóvenes, con obras como Ética para Amador. Fernando Savater también se ha preocupado por el tema de la educación: en El valor de educar (1997) aborda este tema con analogías y un lenguaje rebuscado, pero que al mismo tiempo lo hace motivador e interesante. Este libro está dirigido especialmente a los maestros de educación básica y educación media.
Pensamiento y Estilo
El estilo agudo, incisivo e irónico de Savater se aprecia de manera evidente en sus artículos periodísticos, el género que más le gusta escribir.
Siguiendo a Spinoza, propugna una ética del querer en contraposición a una ética del deber. Los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la ética ayuda a clarificar esta voluntad y mostrar las formas de su realización. Por tanto, la ética no debe juzgar las acciones por criterios abstractos y ajenos a la felicidad propia.
También ha reflexionado a menudo sobre el papel de las religiones en las sociedades democráticas actuales, propugnando un modelo de sociedad laica en su sentido más amplio.
Desde coordenadas primero libertarias y luego liberales, se ha opuesto siempre al nacionalismo en general.
En junio de 2009 fue el principal impulsor, junto con otros veinte intelectuales entre los que destacan Carmen Iglesias, Mario Vargas Llosa, Albert Boadella, Álvaro Pombo y Arcadi Espada, del llamado Manifiesto por la lengua común. En este manifiesto se defiende que"los ciudadanos son quienes tienen derechos lingüísticos y no los territorios ni mucho menos las lengua". El Manifiesto reivindica el derecho de los ciudadanos de toda España a recibir su educación e interactuar con la Administración, tanto estatal como autonómica, en lengua castellana "lengua comú" de todos los españoles, según define el manifiesto), cualquiera que sea su lengua materna. Sostiene que los planes de estudio deben incluir opciones que contemplen las otras lenguas cooficiales autonómicas, pero nunca como lenguas vehiculares exclusivas, y critica la situación que, a su juicio, se da en determinadas comunidades autónomas, en las que el castellano resulta discriminado en la administración pública y los planes de estudio y se impone a los ciudadanos el uso de las otras lenguas cooficiales.