Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana: Una Nueva Concepción del Amor Petrarquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana

Un Nuevo Enfoque del Petrarquismo

Fernando de Herrera, como principal representante de la Escuela Sevillana, marcó un cambio significativo en la poesía española del Siglo de Oro. Su obra se caracteriza por ser un manifiesto de la escuela (como lo demuestra el prólogo de Francisco de Medina a las anotaciones de Herrera a Garcilaso), y una reacción a la literatura anterior. Si bien todos admiraban a Garcilaso, Herrera y sus contemporáneos eran conscientes de la necesidad de una renovación poética.

En cuanto a la figura de la dama, se observa la influencia de la Laura de Petrarca, pero llevada al extremo. Los sonetos de Herrera, aunque no tan armoniosos como los garcilasianos, expresan una pasión absoluta. Tras la muerte de Leonor de Milán, Herrera abandona la vida pública y se pierde el rastro de su producción literaria. Falleció en 1597.

Innovaciones Estilísticas

Herrera se distinguió por su uso correcto de los cultismos, que posteriormente se incorporarían al lenguaje coloquial, contribuyendo a la consolidación del idioma. Además, introdujo innovaciones estilísticas como:

  • Hipérbatos abruptos: A diferencia de la suavidad de Garcilaso, Herrera empleó hipérbatos más bruscos.
  • Correlaciones: Introdujo correlaciones en la estructura del poema, que alcanzarían su punto máximo con Góngora y Quevedo.
  • Diseminación-recolección: Utilizó la técnica de diseminación y recolección de motivos a lo largo del poema.
  • Enigmas: Recurrió a los enigmas para demostrar su conocimiento de la sabiduría clásica y los textos fuente.
  • Intensificación de la sensorialidad: Potenció la experiencia sensorial en sus poemas.
  • Cambio de matices: Jugó con los cambios de matices cromáticos, como "rojo, dorado...".
  • Juego de contrastes: Utilizó contrastes para crear tensión y dinamismo en sus versos.

La Poesía de las Ruinas

La obra de Herrera, profundamente petrarquista, se desarrolla en Sevilla, un importante centro de comercio con América. En sus poemas, la contemplación de las ruinas se convierte en una imagen recurrente que simboliza el paso del tiempo y la persistencia del amor. Herrera establece una constante relación entre el pasado y el presente a través de la ruina, que representa la destrucción, el vestigio del tiempo, la grandeza y la fugacidad de la vida. En definitiva, la ruina es la imagen del tiempo como motivo de reflexión, una reflexión que trasciende el propio tiempo. La poesía de las ruinas en Herrera sigue un desarrollo con puntos de imitación que se van modulando a lo largo del tiempo.

El Saber de Amor: Una Síntesis Ecléctica

El tema del amor ocupa un lugar central en la poesía de Herrera. Herrera, un hombre culto, leyó a Platón, los neoplatónicos, los clásicos en general, Petrarca y los italianos, Castiglione, los provenzales, etc. A partir de estas lecturas, construyó un sistema complejo que sintetiza diversas corrientes:

1. El Amor Cortés

El amor cortés es quizás la influencia más extensa y formal en la poesía amorosa de Herrera. De esta tradición, toma elementos como el "servicio de amor", la obediencia incondicional a la "señora", el discreteo erótico y la visión del amor como perdición, que se manifiesta en un llanto que combina dolor y alegría, despecho y generosidad, compasión e ira. Las lágrimas expresan nostalgia, satisfacción, exaltación, abatimiento, ventura o desesperación.

2. El Neoplatonismo

Herrera también se nutrió del neoplatonismo a través de autores como Cicerón, Hesíodo, Castiglione e incluso Petrarca. Esta influencia se manifiesta en su poesía de diversas maneras:

  • La Belleza como Valor Supremo: Herrera coloca a la BELLEZA en la cima de su axiología, considerándola purificadora del espíritu y un polo luminoso que se manifiesta en el entendimiento, el alma y el cuerpo.
  • La Belleza como Reflejo de Dios: Conciliando a Platón con Aristóteles, Herrera ve en la hermosura una proporción y simetría iluminada por la LUZ de la INTELIGENCIA, una chispa divina que conduce a Dios.
  • El Amor como Deseo de la Belleza: Define el amor como "deseo de gozar la hermosura".
  • Tres Tipos de Amor: Siguiendo la tradición neoplatónica, Herrera distingue tres tipos de amor:
    • Amor contemplativo: Se basa en la belleza humana como camino hacia Dios.
    • Amor activo: Se centra en el trato honesto con la amada.
    • Amor ferino o bestial: Es la pasión dominada por el deseo corrupto y la lascivia.
  • La Amada como Objeto de Introspección: La amada, encarnación de la belleza, habita en lo profundo del espíritu, como Dios en el alma del místico, y debe ser buscada mediante la introspección.
  • El Amor como Experiencia Trascendente: Para Herrera, el amor es una experiencia trascendente que da sentido a la vida, una especie de misticismo poético.
  • El Amor como Camino de Perfección: Al buscar la belleza (la amada) en la profundidad del espíritu, el amante purifica su alma y se acerca a la virtud, la felicidad y la salvación.

La Influencia de Petrarca

Tras este misticismo amoroso se encuentra la innegable influencia de Petrarca y su Canzoniere, que sirvió como modelo para Herrera en la exploración del amor. La crítica de la época cuestionó la autenticidad del sentimiento amoroso en Herrera, argumentando que si hubiera estado realmente enamorado, su ingenio se habría visto afectado. En otras palabras, "que poco sabe sentir quien dice con sutileza".

Conclusión: Un Amor Ficticio

En conclusión, la poesía erótica de Herrera no representa una pasión abrumadora, sino una filosofía del amor desarrollada a lo largo de un FICTICIO diario sentimental. El escritor FINJE ESTAR ENAMORADO, creando una elaborada construcción literaria en torno al tema del amor.

Entradas relacionadas: