Ferdinand de Saussure: Fundamentos de la Lingüística Estructural y el Signo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Ferdinand de Saussure: Pilares de la Lingüística Moderna

Ferdinand de Saussure (1857-1913) es una figura central en el desarrollo de la lingüística moderna. Sus aportaciones revolucionaron la forma de entender el lenguaje, alejándose de las perspectivas filológicas tradicionales para centrarse en su estructura interna.

Conceptos Fundamentales de Saussure

  • Saussure afirmó que "El signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen acústica".
  • Consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba qué es el lenguaje ni cómo funciona, lo que lo impulsó a investigarlo él mismo. En su obra cumbre, "Curso de Lingüística General", propuso abandonar la perspectiva filológica y analizar el lenguaje desde su estructura.
  • Sostuvo que todas las palabras poseen un componente material, al que denominó significante, y un componente mental, que se refiere a la idea o al concepto representado por el significante, al que denominó significado. Por lo tanto, el significante y el significado forman un signo lingüístico.

Ampliación del Campo Lingüístico

Saussure estableció una profunda conexión entre la lingüística y el estudio de los signos. Identificó las características intrínsecas de la lengua, la capacidad creativa del lenguaje, y desarrolló una terminología precisa para definir conceptos generales. Además, adoptó un sistema didáctico innovador, recurriendo a analogías con la música, el ajedrez o el montañismo para ilustrar de manera más clara los rasgos esenciales del lenguaje.

La Distinción entre Lengua y Habla

Históricamente, los lingüistas se habían centrado en el estudio de la lengua escrita. Sin embargo, Saussure marcó un hito al tomar como punto de partida la palabra hablada. De esta manera, estableció una distinción crucial:

  • Lengua: Se refiere al sistema abstracto y colectivo de signos que permite la comunicación (lo que podemos hacer con nuestro lenguaje).
  • Habla: Corresponde al uso individual y concreto de ese sistema en actos comunicativos específicos (lo que de hecho hacemos al hablar).

Esta perspectiva fue pionera, ya que ningún lingüista anterior a Saussure había focalizado sus estudios desde este ángulo. Esta diferenciación teórica exige, consecuentemente, una definición de signo lingüístico que excluya los sonidos efectivos del habla, centrándose en su naturaleza mental.

El Signo Lingüístico: Significante y Significado

La definición de signo lingüístico de Saussure es fundamental. Incluye dos componentes y permite la división del signo en dos partes. Aunque consideraba atractiva la división propuesta por la nomenclatura tradicional, enfatizó la necesidad de evitar sobresimplificar los complejos procesos involucrados en el lenguaje. En su conceptualización del signo, Saussure reemplazó el vocablo 'nombre' —utilizado en la nomenclatura— por imagen acústica (es decir, la imagen mental de un sonido que permite al hablante pronunciarlo), y posteriormente sustituyó 'la cosa' por el concepto. En otras palabras, su definición une dos entidades que pertenecen exclusivamente al lenguaje, eliminando el plano de la realidad de los objetos —es decir, los referentes externos sobre los cuales se emplea el lenguaje. Si tanto el significado como el significante son entidades mentales, su teoría establece una clara ruptura entre el plano lingüístico y el mundo externo a la mente. Esta definición de signo lingüístico se completa al nombrar significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.

Entradas relacionadas: