Fenómenos Volcánicos: Impactos, Tipos de Erupción y Componentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Los Volcanes: Manifestación de la Energía Interna de la Tierra

Los volcanes son la manifestación más directa de la energía interna de la Tierra, constituyendo fracturas por donde el magma sale al exterior.

Anatomía de un Volcán

  • Cráter: Orificio por donde sale la lava. Puede formar una caldera cuando el fondo del cráter se hunde, agrandando su diámetro.
  • Cono volcánico: Montículo formado por la acumulación de materiales emitidos por el volcán.
  • Cámara magmática: Lugar en el interior de la Tierra donde se almacena el magma antes de salir al exterior.
  • Chimenea: Conducto por donde la lava asciende desde la cámara magmática hasta el cráter.
  • Columna eruptiva: Altura alcanzada por los materiales emitidos al aire durante la erupción.
  • Colada de lava: Flujo de lava que se desborda del cráter.
  • Cono parásito: Cono secundario que emite gases. Estas emisiones se denominan fumarolas.

Tipos de Daños y Peligros Volcánicos

  • Gases volcánicos: Pueden causar molestias respiratorias y otros problemas de salud.
  • Lluvia de piroclastos y cenizas: Fragmentos sólidos expulsados que pueden cubrir grandes áreas, afectando la visibilidad, la agricultura y las estructuras.
  • Coladas de lava: Flujos de lava que destruyen todo a su paso, aunque su avance suele ser lento.
  • Explosiones volcánicas: Las lavas viscosas son más explosivas que las fluidas debido a la dificultad de los gases para escapar.
  • Nubes ardientes (flujos piroclásticos): Se originan cuando una columna eruptiva, en lugar de ascender, colapsa y desciende rápidamente por la ladera del volcán en forma de nube de gases y fragmentos incandescentes, siendo extremadamente peligrosas.
  • Domo volcánico: La lava excesivamente viscosa se acumula en el cráter, formando un tapón que obstruye la salida del magma. Esto puede provocar una explosión violenta que agrande el cráter y agrave la erupción, a menudo originando una nube ardiente.
  • Caldera: Tras una gran explosión, la cámara magmática puede quedar vacía e inestable, provocando el desplome del techo y el agrandamiento del cráter, formando una caldera que a menudo se llena de agua de lluvia.
  • Lahares: Flujos de lodo y escombros que se forman por la fusión de nieve o hielo en el volcán, o por la mezcla de cenizas con agua de lluvia.
  • Tsunamis volcánicos: Olas gigantes generadas por terremotos submarinos o por el colapso de edificios volcánicos al formarse una caldera.

Clasificación de Volcanes por Tipo de Erupción

Volcanes Efusivos

Caracterizados por lavas fluidas que se deslizan con facilidad, formando extensas coladas. Son generalmente menos peligrosos. Se distinguen dos tipos principales:

  • Erupción Fisural: La lava fluye al exterior a través de fisuras en la corteza terrestre, recubriendo extensas áreas y formando llanuras de lava o mesetas basálticas.
  • Erupción Hawaiana: Grandes cantidades de lava fluida se almacenan en el cráter hasta desbordar, formando coladas. Son erupciones relativamente tranquilas y predecibles.

Volcanes Explosivos

Son los más peligrosos y causan mayor daño debido a la viscosidad de su lava y la acumulación de gases.

  • Erupción Vulcaniana: Forman un cono elevado debido a la gran cantidad de materiales emitidos. La lava es ácida y muy viscosa, lo que provoca explosiones violentas y una columna eruptiva que alcanza gran altura.
  • Erupción Pliniana: Caracterizadas por la máxima explosividad. La columna eruptiva es elevadísima, con alta probabilidad de formación de nubes ardientes y calderas por colapso.

Materiales Emitidos por los Volcanes

Materiales Gaseosos

Los gases contenidos en el magma se expanden y salen al exterior, facilitando el ascenso de otros materiales. Incluyen vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, etc.

Materiales Líquidos: La Lava

La lava es el magma que sale al exterior y ha perdido parte de sus gases. Se clasifica principalmente en dos tipos:

  • Lavas Ácidas (Riolíticas/Andesíticas): Magma con elevado contenido de sílice y temperaturas generalmente menores a 1000 ºC. Son muy viscosas y contienen muchos gases que se liberan con dificultad, provocando explosiones bruscas. Al explotar, los fragmentos ascienden y al caer forman lluvias de piroclastos.
  • Lavas Fluidas (Basálticas): Con poco sílice, permiten que los gases escapen lentamente, originando explosiones poco violentas. Se desplazan con rapidez y pueden recorrer largas distancias.

Si la superficie de una colada fluida se solidifica en contacto con el aire, pero en su interior la lava sigue circulando, al detenerse el flujo, quedan conductos vacíos conocidos como tubos volcánicos.

  • Lavas Almohadilladas (Pillow Lavas): Se originan en erupciones submarinas. Presentan una fluidez extrema y expulsan los gases lentamente, formando estructuras redondeadas que recuerdan a almohadas.

Materiales Sólidos: Piroclastos

Son fragmentos de roca y lava que se lanzan al aire durante la erupción. Al caer, forman lluvias de piroclastos. Se clasifican según su tamaño:

  • Cenizas volcánicas: De menor tamaño (partículas finas).
  • Lapilli: De tamaño medio (entre 2 y 64 mm).
  • Bombas volcánicas: De mayor tamaño (más de 64 mm), a menudo con formas aerodinámicas o fusiformes debido a su rotación en el aire.

Entradas relacionadas: