Fenómenos Sísmicos: Terremotos y Tsunamis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Terremotos

Los terremotos son las vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de energía acumulada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos. Se originan al fracturarse grandes masas de rocas o si se produce un nuevo desplazamiento. Estas fracturas reciben el nombre de fallas.

El lugar en el que se origina el terremoto es el foco sísmico o hipocentro, desde aquí las ondas sísmicas se transmiten en todas direcciones. El hipocentro se sitúa en el interior de la Tierra a una profundidad que oscila los 700 km. El punto de la superficie terrestre más próximo al foco sísmico es el epicentro.

Para registrar los terremotos y medir su magnitud se utilizan unos instrumentos denominados sismógrafos, que dibujan unas gráficas, los sismogramas. La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera y se mide con la escala de Richter, en la que cada grado corresponde a unas 32 veces la energía liberada por el anterior.

Cada día se producen miles de terremotos en todo el mundo; afortunadamente, la mayor parte de ellos son tan poco importantes que no los perciben las personas, solo los sismógrafos. Los lugares con alta sismicidad son los situados en las mayores fracturas, que coinciden con los límites entre placas litosféricas.

Riesgo Sísmico

Para establecer el riesgo sísmico es necesario elaborar un mapa y se debe tener en cuenta:

  • La ubicación o no de la zona en un límite de placa: la península ibérica se encuentra en un límite entre la placa euroasiática y la africana, pero se trata de un límite difuso cuyos esfuerzos se reparten entre muchas placas.
  • Las características geológicas locales: como los materiales existentes y la presencia de fallas activas y su longitud.
  • La historia sísmica de la zona: conocer lo ocurrido en el pasado es imprescindible para predecir el futuro.

Prevención

No es posible impedir que se produzcan terremotos, pero pueden reducirse mucho sus efectos. Las medidas de prevención más importantes son:

  • Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas.
  • Establecer normas de construcción sismorresistentes: limitar la altura, cimentar adecuadamente.

Tsunamis

El término japonés tsunami designa un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar. La mayor parte de los tsunamis se debe a terremotos con epicentro situado bajo el mar.

En los tsunamis ocurren circunstancias que multiplican sus efectos catastróficos:

  • Mueve un enorme volumen de agua: las olas producidas por el tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el fondo; la longitud de onda puede ser mil veces superior a la de una ola producida por el viento.
  • Se propaga con poca pérdida de intensidad, por lo que sus efectos alcanzan zonas muy distantes.
  • Suele producirse una retirada del mar minutos antes de la llegada de las grandes olas.

Desde distintas entidades se ha pedido la creación de un sistema de alerta que permita evitar que el inevitable tsunami se convierta en una catástrofe. Aunque no es posible saber cuándo va a producirse un sismo con capacidad para desencadenar un tsunami, desde el momento en que ocurre hasta que llega a la costa se dispone de tiempo para dar la señal de alarma. Para ello se necesita una red de alerta; una vez detectado el tsunami, puede saberse su velocidad y calcular cuándo llegará a la costa.

Entradas relacionadas: