Fenómenos Sísmicos: Origen, Ondas y Medición de Terremotos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Fenómenos Sísmicos: Origen, Ondas y Medición

¿Qué son los Terremotos?

Los terremotos, sismos o seísmos se producen debido a la liberación brusca de energía al romperse o moverse las masas de rocas que forman las placas litosféricas.

Los terremotos son utilizados por los científicos para conocer el interior de la Tierra y poder determinar su estructura interna en forma de capas. Estas son: la Corteza, el Manto y el Núcleo.

El lugar en el que se produce la liberación de energía se conoce como foco o hipocentro. La zona en la superficie terrestre más cercana al foco se denomina epicentro.

Las Ondas Sísmicas

La energía del terremoto se libera mediante grupos de ondas que se transmiten en todas las direcciones, denominadas ondas sísmicas.

Tipos de Ondas Sísmicas

  • Ondas P o Primarias: Son las primeras en aparecer. Se mueven muy rápido por todo el interior terrestre. Aumentan su velocidad si los materiales son rígidos y disminuyen su velocidad si son fluidos.
  • Ondas S o Secundarias: Son las siguientes en aparecer. Se desplazan por el interior de la Tierra a través de materiales rígidos, pero no por fluidos.
  • Ondas Superficiales (Rayleigh y Love): Son las últimas en aparecer. Son las causantes de los desastres ocurridos en los terremotos porque se desplazan desde el epicentro por la superficie terrestre, no por el interior.

Discontinuidades y Estructura Terrestre

Si los materiales pierden rigidez, se produce un descenso en la velocidad de transmisión de las ondas. En ocasiones, los materiales se hacen fluidos y la onda S no puede atravesarlos (no se transmite por ellos), mientras que la onda P sí puede atravesarlos, pero a menor velocidad. Los cambios bruscos de la velocidad de una onda se conocen con el nombre de Discontinuidad. La información recogida a partir de muchos terremotos ha permitido la elaboración de esta gráfica que representa la velocidad de transmisión de las ondas P y S en el interior terrestre.

Volvamos con las placas litosféricas o tectónicas.

A partir de las discontinuidades se han determinado las capas de la Tierra.

Medición de Sismos: Magnitud e Intensidad

Magnitud

La magnitud de un sismo corresponde a la energía liberada por la rotura o el desplazamiento de rocas en el interior terrestre. Se mide mediante la escala de Richter, que es una escala objetiva porque se basa en los datos extraídos del registro de sismógrafos.

Intensidad

La intensidad de un sismo corresponde a los efectos producidos por la acción de las ondas L (superficiales). Se puede medir mediante la escala MSK o mediante la escala de Mercalli. Ambas son subjetivas porque dependen de la apreciación de las personas.

Los terremotos tienen un solo valor de magnitud, pero pueden tener varios valores de intensidad dependiendo del lugar donde se mida o de la apreciación de las personas que lo midan.

Caso de Estudio: El Terremoto de Arenas del Rey (1884)

El terremoto de Arenas del Rey, conocido también como el terremoto de Andalucía, tuvo lugar el 25 de diciembre de 1884, con una duración de unos 20 segundos, afectando principalmente a las provincias de Granada y Málaga. Al seísmo se le ha asignado una intensidad epicentral de X en la escala MSK; con respecto a la magnitud, se han determinado valores entre 5,8 y 6,7.

El terremoto causó alrededor de 800 víctimas mortales y unos 1500 heridos, destruyendo unas 4.400 casas y dañando de forma importante otras 13.000.

Peligro y Riesgo Sísmico

El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un seísmo en un determinado lugar. El riesgo sísmico calibra la probabilidad de que se produzca un sismo, el número de víctimas que ocasionaría y cómo afectaría al tipo de construcciones existentes en la zona. Así, una zona de fallas despoblada tendría una peligrosidad sísmica muy alta, pero un riesgo sísmico muy bajo. Para disminuir el riesgo sísmico de una zona, se deben tomar medidas de predicción y prevención, aunque no es posible determinar en qué momento exacto se producirá un terremoto.

Entradas relacionadas: