Fenómenos Naturales y Riesgos: Terremotos, Tsunamis y Volcanes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 13,1 KB

Punto de partida: Fenómenos naturales y catástrofes

Los tsunamis, terremotos y huracanes causan la muerte de miles de personas en diferentes lugares. Estas catástrofes, que tienen su origen en fenómenos naturales, se llaman catástrofes naturales, diferenciándolas de las catástrofes tecnológicas, originadas por actividades humanas, accidentes o fallos en infraestructuras o industrias. Un tsunami, un terremoto... son fenómenos naturales, las catástrofes no lo son.

Peligrosidad no es igual a riesgo. El riesgo natural es la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. El valor que alcanza un riesgo depende de tres factores:

  • Peligrosidad o magnitud que puede tener un suceso potencialmente catastrófico, y frecuencia con la que ocurre.
  • Exposición o volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  • Vulnerabilidad que presenta una comunidad a ser dañada.

RIESGO = PELIGROSIDAD * EXPOSICIÓN * VULNERABILIDAD.

Para reducir los efectos catastróficos hay que conocer el proceso que lo genera y las características de la zona. A partir de ahí se realiza una predicción sobre la probabilidad de que ocurra y su magnitud, y se proponen medidas para evitar o reducir sus efectos catastróficos (prevención).

  • La predicción se basa en datos estadísticos que indican si un fenómeno es o no frecuente en una zona.
  • La prevención propone adoptar medidas necesarias para que el suceso tenga efectos mínimos en la población o en sus bienes.

El riesgo de un terremoto

Los terremotos, sismos o seísmos son las vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas sometidas a esfuerzos. Se originan al fracturarse grandes masas de las rocas o al activarse fracturas ya existentes. Estas fracturas se llaman fallas.

El lugar en que se origina el terremoto es el foco sísmico o hipocentro. Desde el foco sísmico las vibraciones, u ondas sísmicas, se transmiten en todas direcciones. El hipocentro se sitúa en el interior de la Tierra a una profundidad que oscila entre algunos kilómetros y 700 km. El punto de la superficie terrestre más próximo al foco sísmico es el epicentro.

Cómo se miden los terremotos. Para registrar y medir su magnitud se utilizan instrumentos llamados sismógrafos que dibujan gráficas, los sismogramas. La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía liberada. Se mide con la escala de Richter, en la que cada grado corresponde a unas 32 veces la energía liberada por el anterior. La escala de Richter es abierta, no tiene límite superior, el mayor terremoto registrado desde 1900 fue de magnitud 9,5.

Cuántos terremotos se producen. Cada día se producen unos cien mil terremotos en todo el mundo. Afortunadamente la mayoría son poco importantes que solo se perciben con los sismógrafos. La magnitud de los terremotos y su frecuencia están en proporción inversa (los de mayor peligrosidad son los menos frecuentes). En cuanto a su duración, suelen ser muy breves, apenas 60 segundos, solo rara vez superan los 3 minutos.

Claves para comprender

Vivimos sobre un puzle móvil. La capa externa de la Tierra es delgada y rígida; pero su interior está a alta temperatura y se mueve. Está dividida en fragmentos llamados placas litosféricas.

Según la teoría de la tectónica de placas:

  • La litosfera está dividida en 7 grandes placas litosféricas y una docena de placas menores.
  • El calor del interior terrestre hace que los materiales situados bajo la litosfera se muevan cíclicamente.
  • Las placas litosféricas se ven arrastradas por el movimiento de los materiales situados debajo de ellas. De este modo los continentes han cambiado su posición muchas veces y lo siguen haciendo.
  • Los movimientos de las placas litosféricas generan fricciones, fallas y colisiones continentales, que originan terremotos.

¿Es lo mismo intensidad y magnitud de un terremoto? No, la intensidad es la medida de sus efectos. Cada terremoto tiene una sola magnitud (la energía que se libera a partir del foco sísmico), pero sus efectos son mayores en el epicentro que lejos de él. La intensidad se ha medido con la escala de Mercalli. En la actualidad se utiliza en Europa la EMS (escala macrosísmica europea), que consta de 12 grados, I es el más leve y XII el más destructivo.

¿En dónde se producen más terremotos?

Se producen en cualquier lugar del planeta, sin embargo hay zonas donde son más frecuentes los de mayor intensidad. Los lugares con alta sismicidad serán los situados en las mayores fracturas, que son los límites entre placas litosféricas. El movimiento de unas placas con respecto a otras es lo que genera los terremotos.

Claves para comprender

La litosfera se crea y se destruye. Los materiales calientes del interior terrestre no solo desplazan las placas litosféricas, sino que salen al exterior en las dorsales oceánicas y hacen que las placas incrementen su tamaño. La superficie terrestre es limitada, por lo que si unas placas aumentan su tamaño otras lo pierden introduciéndose en las llamadas zonas de subducción. Los bordes de las placas o los límites que las separan pueden ser:

  • Dorsales oceánicas:
    • Se origina litosfera terrestre.
    • Las placas divergen y los huecos formados son ocupados por materiales calientes procedentes del interior.
    • Se producen terremotos de escasa magnitud.
  • Zonas de subducción:
    • Se destruye litosfera.
    • Las placas convergen introduciéndose una por debajo de la otra.
    • Zona de mayor sismicidad.
  • Fallas transformantes:
    • No se crea ni se destruye litosfera.
    • Se produce un deslizamiento lateral de una placa con respecto a otra.
    • Hay terremotos de gran magnitud.

¿Se puede predecir cuándo habrá un terremoto en nuestro país? Todavía no se dispone de un sistema fiable que permita saber con antelación la ocurrencia de un terremoto. Se ha investigado la posible existencia de precursores sísmicos que avisen con antelación, microseísmos locales, pero ninguno se ha demostrado eficaz. Sí se puede establecer el riesgo sísmico de cada zona. Para hacer un mapa de riesgo sísmico debe tenerse en cuenta:

  • La ubicación o no de la zona en un límite de placa: La península ibérica se encuentra en un límite entre la placa euroasiática y la africana, ambas placas se acercan a una velocidad de 4mm/año; pero es un límite difuso, los esfuerzos y los terremotos se reparten entre muchas fallas.
  • Las características geológicas locales: Como los materiales existentes, las fallas activas y su longitud. En la península no hay fallas de gran longitud y por eso no se producen terremotos de magnitud superior a 7. Sí las hay en la zona atlántica, en la falla Azores-Gibraltar.

Prevención de seísmos. No es posible impedir que se produzcan terremotos, pero pueden reducirse sus efectos y evitar catástrofes. Las medidas de prevención más importantes son:

  • Elaborar mapas de riesgo sísmico, que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas. Ej: Evitar la construcción cerca de fallas activas.
  • Establecer normas de construcción sismorresistente, por ejemplo, limitar la altura, cimentar adecuadamente, usar acero...

¿Pueden los animales predecir los terremotos? Hay muchas referencias de extrañas conductas de animales previas a los terremotos. Pero la relación entre un comportamiento animal y la proximidad de un seísmo han resultado fallidas.

Un tsunami se acerca a la costa

El término japones tsunami designa un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar. La mayor parte de los tsunamis se debe a terremotos con epicentro bajo el mar.

Como se origina un tsunami: 1. En la zona de subducción, la litosfera oceánica se introduce hacia el interior terrestre. Un extremo de la placa queda trabado, es arrastrado hacia abajo y va acumulando tensión. 2. La liberación brusca de esta tensión genera el terremoto. El fondo marino se eleva (efecto rebote), un enorme volumen de agua es desplazado hacia arriba. 3. Las ondas generadas por el desplazamiento del agua se propagan en todas las direcciones. 4. Al acercarse a la costa, el rozamiento con el fondo frena la ola, reduce su velocidad y se produce el efecto amontonamiento. La ola puede alcanzar decenas de metros de altura. 5. La ola puede penetrar varios kilómetros tierra adentro y derribar edificos. El fenómeno puede durar varias horas.

*Qué hace terrible a un tsunami?

~Muve un enorme volumen de agua. El volumen de agua de cada ola es muxo mayor q las producidad por el viento. ( El viento solo afecta la capa superficial, el tsunami mueve el agua desde la superficie hasta el fondo). ~ Se propaga con poca pérdida de intensidad. Por lo qe sus efectos alcanzan zonas muy distantes. ~~Suele producirse una retirada del mar minutos antes de la llegada de las grandes olas. Muchas personas se han visto atraídas por él, cayendo en una trampa mortal.

*Hay riesgo de tsunami en España? En la falla Gibraltar-Azores, ocurrió el terremoto de Lisboa, seguido de un tsunami muy destructor.(1755). La costa mediterranéa también se ha visto afectada por tsunamis. Han tenido menor intensidad ya qe las fallas son de menores dimensiones. Aun así, constituyen un riesgo qe conviene considerar.

*Un sistema de alerta. Permite evitar qe el inevitable tsunami se convierta en una catástrofe. Desde el momento en qe ocurre hasta qe llega a la costa se dispone de tiempo para dar la señal de alarma. Para ello se necesita una red de alerta de la qe ya se dispone. En el océano Pacífico existe una red de alerta y la Unesco está impulsando su ampliación a todo el mundo.


5. La amenaza volcánica.

Aunque han habido vulcanismos en varias partes de España, la única zona con riesgo volcánico es Canarias.

*Que hace peligrosa una erupción. Hay dos tipos básicos de actividad volcánica: ~Acividad efusiva. La lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad y hay pocas explosiones y piroclastos. ~Actividad explosiva. La lava es muy viscosa, obstruye los conductos de salida. Los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones qe proyectan al aire gran cantidad de piroclastos. Es más peligrosa qe la efusiva.

La peligrosidad puede deberse a: ~La emisión de gases tóxicos. ~Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos. ~Explosiones qe acompañan a la erupción. ~Coladas de barro o lahar, como la del Nevado del Ruiz(Colombia). ~Coladas de lava.

Claves para comprender

*Cómo funciona un volcán. Un volcám es un lugar de la superficie terrestre por el qe sale material magmático procedente del interior. Los materiales expulsados pueden ser: ~Gases. Vapor de agua, CO2 y algunos compuestos de azufre. ~Lava. Es el material fundido qe fluye por el cráter. Las corrientes de lava se llaman coladas. ~Piroclastos. Materiales sólidos expulsados al aire por el escape violento de los gases. De menor a mayor dimensión se llaman: Cenizas, lapilli, bombas y bloques.

Entradas relacionadas: