Fenómenos Naturales: Mitigación y Adaptación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Introducción
Un riesgo natural representa la probabilidad, ya sea pequeña o grande, de que la población de una zona sufra daños o una catástrofe como consecuencia de un evento natural. Según la UNESCO, el riesgo se define como la probabilidad de perder vidas humanas, propiedades o capacidad productiva debido a algún tipo de fenómeno natural o provocado por el ser humano.
Componentes del Riesgo Natural
- Peligrosidad del proceso natural: Estima el potencial de un evento natural para generar transformaciones en el medio ambiente, independientemente de la presencia de actividad social.
- Interferencia: Representa el grado de interacción entre el proceso natural que actúa en una zona específica y el proceso social, es decir, la forma en que las personas interfieren con dicho proceso.
- Daño: Se refiere al tipo de transformaciones sufridas o potenciales, considerando parámetros económicos, culturales, etc., tanto en la producción como en las personas.
- Catástrofe social: Es la materialización de un riesgo en un daño real. Su magnitud se mide por el coste económico que origina.
Tipos de Riesgos Naturales
Riesgos de Dinámica Interna
- Sísmicos
- Volcánicos
- Debidos a deformaciones
Riesgos de Dinámica Externa
- Derivados de la erosión
- Procesos gravitacionales
- Características geológicas del subsuelo
- Derivados de los procesos nivales, periglaciares y glaciares
- Asociados a la dinámica fluvial
- Relacionados con los procesos litorales
- Derivados de la dinámica atmosférica
Riesgos Asociados a Procesos Internos
- Sacudidas del suelo y los edificios: La mayoría de las muertes se producen por el desplome de construcciones.
- Desplazamientos superficiales del suelo: Ocurren a través de las líneas de falla del terreno.
- Deslizamientos de tierra: Un terremoto violento puede producir miles de deslizamientos.
- Tsunamis y maremotos: Son olas que se desplazan a gran velocidad, empujadas desde el fondo marino por una fuerza vertical.
Predicción, Previsión y Prevención
La predicción, previsión y prevención de las catástrofes naturales se centran en identificar los procesos y factores de riesgo que pueden suponer un peligro para la población en una zona determinada.
- Predicción: Busca conocer y anunciar, antes de que suceda, el lugar, momento e intensidad de un fenómeno.
- Previsión: Profundiza en el estudio del riesgo, definiendo estadísticamente la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno y sus diferentes niveles de intensidad, e identificando la frecuencia de sucesos potencialmente catastróficos.
- Prevención: Abarca las medidas y actividades que se implementan para evitar el impacto perjudicial de fenómenos peligrosos. Cuando no se puede evitar el impacto, se deben tomar medidas para limitar sus efectos.
Predicción de los Riesgos Sísmicos
La única manera eficaz de prevenir un terremoto es determinar las zonas de mayor riesgo y reducir los daños. La prevención debe asegurar la integridad de los equipos e infraestructuras que garanticen la ayuda y los servicios después de un terremoto.
Prevención de los Riesgos Volcánicos
La única manera de prevenirlos es sabiendo cuándo van a ocurrir, lo que requiere un estudio constante del volcán para detectar los fenómenos precursores de una erupción.
Riesgos Asociados a Procesos Externos
- Erosión: Es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes que intervienen en los procesos geológicos externos.
- Pérdida de recursos: La pérdida de suelo es la más importante, ya que es un recurso vital para el desarrollo de la vegetación.
- Acción de los materiales movilizados: El transporte de sedimentos puede rellenar presas, centrales hidroeléctricas y turbinas.