Fenómenos Naturales Extremos: Origen, Impacto y Gestión de Riesgos Geológicos y Meteorológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Formación de Tornados
Un tornado comienza con una severa tormenta llamada supercelda, la cual puede durar más que una tormenta común. El viento que se une a la tormenta comienza a arremolinarse y forma un embudo. El aire dentro del embudo gira cada vez con más rapidez y genera un área de muy baja presión, la cual succiona más aire y objetos dentro de sí.
El Fenómeno de la Gota Fría (DANA)
Las borrascas que se producen en regiones de la zona templada, en el límite con la zona subtropical, son conocidas como "gota fría". Estas producen bajadas de temperatura, lluvias copiosas en forma de aguaceros y granizo, y en invierno, chubascos de nieve intensos. Tienen un radio de 200 a 600 km. En España se denomina DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) a los aguaceros copiosos y de gran intensidad, de poca duración, que suelen ocasionar inundaciones. Al final del verano pueden aparecer lluvias intensas debido a la temperatura caliente del agua del mar, una atmósfera inestable y la entrada de aire frío.
Mecanismo de Formación de la Gota Fría
Es un fenómeno frecuente en el Mediterráneo, donde sus aguas alcanzan en verano temperaturas superiores a los 26 ºC. En otoño, cuando entra un frente frío, provoca que el aire caliente ascienda sobre este. A medida que asciende, el vapor de agua se condensa, formando nubes que originan fuertes tormentas.
Impactos y Daños de la Gota Fría
Puede provocar lluvias intensas en un corto intervalo de tiempo, lo cual puede producir una gran riada.
Riesgos Volcánicos
Explosividad de las Erupciones Volcánicas
La explosividad es mayor cuanto mayores son la viscosidad y el contenido en gases de los magmas que las generan, produciendo violentas explosiones. Puede aumentar por la violenta conversión en vapor de las aguas superficiales que entran en contacto con el magma, lo que genera nubes ardientes (flujos piroclásticos).
Productos Expulsados en Erupciones Volcánicas
Los materiales expulsados pueden afectar a zonas muy amplias en función de la altura que alcancen y de la dirección del viento. Los fragmentos grandes no suelen desplazarse largas distancias, pero los más pequeños pueden quedar en suspensión durante mucho tiempo y recorrer grandes distancias. Cuando caen al suelo, constituyen depósitos de tefra. Además, se emiten gases como CO₂, CO, H₂S u óxidos de azufre, los cuales son capaces de causar víctimas entre la población.
Lahares: Coladas de Barro Volcánicas
Los lahares son coladas de barro y avalanchas de derrubios que se forman al fundirse rápidamente la nieve o el hielo por efecto de una erupción, o a causa de que las fuertes lluvias arrastran los depósitos poco consolidados. Se mueven muy rápido, recorren grandes distancias y tienen una gran capacidad de destrucción.
Coladas de Lava
Cuando el magma es fluido y contiene pocos gases, se forman grandes coladas de lava que no superan los 30 km, pero producen grandes daños materiales y cubren el terreno.
Evaluación y Clasificación de Riesgos Naturales
Factores Clave en la Evaluación de Riesgos Naturales
- Peligrosidad del proceso natural
- Pretende estimar su potencialidad como responsable de transformaciones en el medio ambiente.
- Interferencia
- Es el mayor o menor grado de adecuación entre el proceso natural, que actúa en una zona concreta y de una manera dada, y el proceso social, que es la forma en que las personas interfieren con el proceso natural.
- Daño
- Es el tipo de transformaciones sufridas o potenciales.
- Catástrofe social
- Es la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La magnitud de la catástrofe dependerá de los costes económicos que origine.
Escalas de Riesgo y Medidas de Evacuación
En función de las características del proceso natural, la superficie afectada y la repercusión en las actividades de la población, se establecen escalas de riesgo. Estas escalas, basadas en los resultados de la evaluación de los riesgos, incluyen:
- Zona libre de riesgo
- Zona con riesgo muy bajo
- Zona de riesgo bajo asumible
- Zona de riesgo medio
- Zona de riesgo alto
- Zona de riesgo muy alto
Clasificación General de los Riesgos Naturales
- Riesgos derivados de la dinámica interna:
- Sísmicos (terremotos o tsunamis)
- Volcánicos
- Debidos a deformaciones corticales
- Riesgos derivados de la dinámica externa:
- Derivados de la erosión
- Asociados a procesos gravitacionales (deslizamientos, derrumbes)
- Relacionados con las características geológicas del subsuelo (subsidencia, colapsos)
- Derivados de los procesos nivales, periglaciares y glaciares (avalanchas, deshielos)
- Asociados a la dinámica fluvial (inundaciones)
- Relacionados con los procesos litorales (maremotos, erosión costera)
- Derivados de la dinámica atmosférica (tormentas, sequías, olas de calor/frío)