Fenómenos Meteorológicos: Niebla, Precipitaciones, Viento y Mareas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Fenómenos Meteorológicos

Niebla y Calima

La niebla se forma por la condensación de agua sobre pequeñísimas partículas que flotan en el aire. La calima, en cambio, hace aparecer los objetos borrosos y es una neblina sin vapor de agua.

Tipos de Niebla

  • Niebla de advección: Se produce cuando una masa de aire templado y húmedo fluye sobre una superficie fría, enfriándola por debajo del punto de rocío.
  • Nieblas de evaporación: Se forman cuando el mar está caliente en comparación con el aire que tiene encima. También se conocen como "mar de humos".
  • Niebla de lluvia o de frente: Se origina cuando la lluvia cae a través de una capa de aire más fría.
  • Niebla de irradiación: Tiene lugar de noche, cuando la irradiación enfría el suelo por debajo del punto de rocío del aire que tiene encima.
  • Niebla de mezcla: Se produce cuando masas de aire húmedo y templado se juntan horizontalmente con otras de temperatura mucho más baja.

Propagación y Dispersión de las Nieblas

Las nieblas se propagan por irradiación, cuando las gotas ceden su calor y llevan al aire húmedo que está cerca en contacto con ellas por debajo del punto de rocío, y por mezcla, con la aparición de vientos suaves.

La dispersión de las nieblas se produce por:

  1. Aparición de vientos fuertes.
  2. El calor del sol.
  3. Cuando la niebla pasa sobre una corriente oceánica superficial y caliente.
  4. Por cambio en la dirección del viento.
  5. Por la aparición de un viento más caliente o más seco.

Precipitaciones

Lluvia

La formación de las gotas de lluvia tiene lugar mediante los siguientes procesos:

  1. Proceso de Bergeron: Si la parte alta de la nube está por debajo de 0ºC, las partículas de agua y hielo atrapan a las primeras, crecen y caen a través de la nube.
  2. Las gotas mayores de lo normal atraen a las más pequeñas.
  3. Las gotas chocan, capturándose entre sí.

Llovizna

La llovizna es una lluvia de gotas pequeñas de 0,2 a 0,5 mm de radio que dan la sensación de flotar en el aire.

Tipos de Lluvia

  1. Lluvias de frente: Acompañan a los frentes calientes y, en menor grado, a los fríos.
  2. Lluvias de convección: Se dan en las nubes de tipo convectivo (cúmulos y cumulonimbos). Se caracterizan por:
    • Gran diferencia de temperatura en el interior de la nube.
    • Corta duración.
    • Fuerte intensidad inicial.
    • Al empezar la lluvia, las gotas están templadas.
  3. Lluvias orográficas: Tienen lugar en las laderas. En el lado de sotavento son escasas o nulas.

Clasificación de las Precipitaciones

  1. Lluvia
  2. Llovizna
  3. Rocío: Durante las noches serenas y despejadas, el suelo se enfría mucho por irradiación. La bajada de temperatura lleva al punto de rocío, condensándose el vapor de agua.
  4. Escarcha: Formación del rocío por debajo de 0ºC.
  5. Nieve: El vapor de agua de las capas altas de la atmósfera se condensa a temperaturas por debajo de 0ºC y cae en forma de cristales de hielo.
  6. Nieve granulada: Copos más densos, de 1 a 4 mm de diámetro.
  7. Aguanieve: Nieve prácticamente derretida. También se la conoce como cellisca.
  8. Granizo: Cristales de hielo que llegan a los 5 mm de diámetro.
  9. Lluvia helada: Capa de aire frío que hiela la lluvia al chocar contra el suelo.
  10. Cencellada: Gotas en estado de sobrefusión que chocan con obstáculos y, por debajo de 0ºC, se depositan como si fueran escamas.

Pluviómetro: Aparato para medir la cantidad de precipitación caída, especialmente la de lluvia.

Viento

Causas que Generan el Viento

  1. La diferencia de presión entre dos zonas de la superficie terrestre.
  2. El movimiento de rotación de la Tierra.
  3. La fuerza centrífuga en los movimientos circulares del aire.
  4. El rozamiento del viento con la superficie terrestre.

A la fuerza desviadora ocasionada por el movimiento de la Tierra se la conoce como fuerza de Coriolis o fuerza geostrófica. Actúa perpendicular al viento, es nula en el ecuador y máxima en los polos.

El viento de gradiente es la resultante de la presión, la fuerza de Coriolis y la centrífuga. El rozamiento del viento sobre la superficie causa dos efectos: pérdida de velocidad y un cambio de dirección (hacia dentro en las bajas presiones y hacia fuera en las altas).

Anemómetro: Instrumento que sirve para medir la velocidad del viento.

Viento real: Se aprecia en un lugar con el barco parado. Es el viento verdadero, y queda definido por su dirección e intensidad.

Vientos Locales

Vientos asociados a circunstancias orográficas y climatológicas especiales, por ser propias de lugares o zonas determinadas.

  1. Brisas de mar y tierra: Por la mañana, la tierra se calienta más rápidamente que el mar y el aire sube. El resultado es la virazón. Por la noche, la tierra se enfría más deprisa y se repite el fenómeno en sentido inverso, dando lugar a los terrales.
  2. Brisas de montaña y valle: Durante el día, el viento es ascendente (viento adiabático) y, de noche, es descendente (viento catabático).
  3. Vientos de drenaje: Son fríos, fuertes y racheados, procedentes del interior. Destaca el mistral, desde Francia.
  4. Foehn: El viento se enfría lentamente al remontar las montañas y cordilleras, dando lugar a precipitaciones.

Sistemas Generales de Vientos

Regímenes de viento que repiten periódicamente sus distintos valores promedios de dirección e intensidad durante el año.

  • Corriente en chorro: Corrientes de aire relativamente estrechas y tubulares que corren de oeste a este, a una altura media de 10.000 m.
  • Alisios: Son de componente este, síntoma de la velocidad de giro de la Tierra. En el hemisferio norte son del NE y en el sur, del SE.
  • Contraalisios: Vientos que soplan a 3.000 m y en dirección contraria a los alisios superficiales.
  • Los oestes dominantes: Son vientos del oeste. Se usaban para la clásica derrota velera a Centroamérica para el viaje de vuelta.
  • Calmas tropicales: Entre los alisios y los oestes hay unos anillos de calmas o vientos flojos. En la época velera se les conocía como las latitudes de los caballos.
  • Vientos polares: En las latitudes extremas de los hemisferios tiene su asiento un anticiclón que da lugar a los estes polares.
  • Monzones: Viento de régimen alternado que se nota sobre la India y países contiguos.

Masas de Aire

Principales fuentes de masas de aire en invierno y en verano para el hemisferio norte:

  1. Ártica
  2. Polar (continental)
  3. Polar (marítima)
  4. Tropical (continental)
  5. Tropical (marítima)
  6. Ecuatorial
  7. Monzónica

Ciclo de Vida de las Masas de Aire

El estado de una masa de aire depende de:

  • Sus propiedades iniciales.
  • Las características climatológicas que la han afectado a lo largo de su derrota.
  • El tiempo que ha durado el viaje.

Frentes

La intersección de la superficie frontal con el suelo se conoce como frente. Son zonas con acusadas diferencias de temperatura, humedad, presión y vientos. No son fijos.

Clasificación de los Frentes

  • Frío: El aire frío en su avance va desplazando al aire caliente.
  • Caliente: El aire caliente en su avance va desplazando al aire frío.
  • Frente ocluido: Frente que era caliente inicialmente, pero ha sido alcanzado por una masa de aire frío que lo desplaza hacia arriba.
  • Estacionario: Se caracteriza por su uniformidad de presiones y ausencia casi total de desplazamientos frontales.

Frontogénesis: Proceso de formación de un frente.

Frontólisis: Fenómeno opuesto. Las isotermas se separan y el frente pierde actividad o desaparece.

Mares

Clasificación de los Mares

  1. Abiertos: Porciones costeras del océano con el cual tienen comunicación libre y abierta. Se dice de aquellas partes que se distinguen del resto del océano por tener características propias.
  2. Adyacentes: Zonas costeras más o menos cerradas que se proyectan hacia el continente, o cerrados por este y las islas. Se clasifican en:
    • Marginales: Diferenciados del océano al que pertenecen por la configuración de la costa.
    • Mediterráneos: Mares prácticamente cerrados.

Composición de los Mares

El origen de los elementos en los mares se debe a:

  1. Aporte de los ríos.
  2. Aporte de lluvias juveniles, procedentes del interior de la Tierra.
  3. Agua liberada por los volcanes que se producen en el mar.
  4. Reacciones químicas que se producen en el mar.
  5. Actividades biológicas de las aguas.

Gases: Nitrógeno (47,05%), oxígeno (36,05%), dióxido de carbono (15,10%) y pequeñas cantidades de gases raros.

Entradas relacionadas: