Fenómenos Geológicos: Terremotos y Volcanes en la Dinámica Terrestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Los Terremotos y su Distribución Global

Origen de los Terremotos: Tipos Principales

Existen dos tipos principales de terremotos según su origen: Tectónicos y Volcánicos.

Terremotos Tectónicos

Se producen por el movimiento de masas rocosas a lo largo de las fallas o por desgarres y fricciones entre placas. Estos terremotos pueden producirse debido a diferentes procesos y a distinta profundidad. Así, se diferencian:

  1. Los que suceden debido al movimiento de dos bloques a lo largo de una falla. Su hipocentro se sitúa a poca profundidad, generalmente a menos de 50 km. Son los de mayor intensidad y, por tanto, los más catastróficos.
  2. Los que tienen lugar en las zonas de subducción, cuando una placa oceánica se introduce en el manto. Los hipocentros pueden estar a diferentes profundidades a lo largo del plano de subducción y se registrarán hasta 700 km de profundidad.

Terremotos Volcánicos

Se deben al movimiento del magma del subsuelo y a las erupciones que a veces son muy explosivas.

Distribución Global de la Sismicidad y Límites de Placas

La distribución de los terremotos en relación con los límites de placas se observa en tres grandes regiones:

  1. Un cinturón de alta sismicidad que rodea el Pacífico. Corresponde a la zona donde está subduciendo la placa Pacífica, así como la de Nazca y Cocos.
  2. El segundo cinturón de actividad sísmica intensa se extiende desde las Azores a Gibraltar, atravesando el mar Mediterráneo hasta Indonesia.
  3. El tercer cinturón de alta sismicidad discurre por el centro del océano Atlántico, donde se divide en dos ramas: una por el Índico y otra por el sur del Pacífico. Corresponde a zonas de dorsal oceánica.

Los Volcanes: Formación, Tipos y Erupciones

Distribución Geográfica de los Volcanes

La mayoría de los volcanes están situados en zonas activas del planeta: cadenas montañosas jóvenes, dorsales centrooceánicas, fallas de transformación y zonas de subducción.

También hay que destacar la existencia de volcanes en el interior de una placa, en los denominados puntos calientes, donde asciende el magma desde el manto profundo. Así, los volcanes se disponen en las siguientes zonas:

  1. Límites constructivos, en las dorsales centrooceánicas, como los numerosos volcanes de Islandia y Cabo Verde.
  2. Límites destructivos, en las zonas de subducción, como el Cotopaxi, en los Andes, y el Krakatoa, en Indonesia.
  3. Límites neutros, donde se produce deslizamiento lateral (como el Vulcano y el Etna).
  4. Los puntos calientes, como el archipiélago de Hawái, situado en la placa Pacífica. En Hawái, la mayor isla del archipiélago, hay tres volcanes activos: el Mauna Loa, Kilauea y Hualalai.

Morfología y Estructura de un Volcán

Los volcanes son estructuras geológicas por las que los magmas originados en el interior de la Tierra, en la corteza inferior o el manto, ascienden a la superficie. Cuando el material volcánico es expulsado por grandes fracturas, forma volcanes fisurales; si lo hace por un único punto, da forma a un cono volcánico o volcán central.

  1. En los volcanes fisurales, el magma surge a través de fracturas, que pueden tener hasta 25 km de longitud y 15 m de anchura.
  2. En los volcanes centrales, el magma acumulado en la cámara magmática asciende por una fractura, la chimenea, y sale por el cráter.

Tipos de Erupciones Volcánicas

  1. Erupciones volcánicas terrestres:
    • Si el magma es fluido, los gases se liberarán fácil y lentamente, y casi no se produce actividad explosiva.
    • Si el magma es viscoso, dificulta la salida de los gases. Estos se acumulan y ejercen una enorme presión. Cuando se liberan bruscamente, se producen fuertes explosiones.
  2. Erupciones volcánicas submarinas:
    • Cuando las erupciones son superficiales, suelen ser muy violentas, pues la lava produce explosiones submarinas en cuanto se pone en contacto con el agua del mar.
    • Si las erupciones se producen a más de 300 m de profundidad, la lava que va surgiendo se solidifica rápidamente al entrar en contacto con el agua y forma las lavas almohadilladas o pillow-lavas.

Entradas relacionadas: