Fenómenos Geológicos Clave: Ondas Sísmicas, Gota Fría y Evaluación de Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Diferencias entre las Ondas Sísmicas

En un terremoto, se generan diferentes tipos de ondas que se propagan a través de la Tierra, cada una con características distintivas:

Ondas P (Primarias o Longitudinales)

  • También llamadas ondas primarias o longitudinales.
  • Son las de mayor velocidad y, por tanto, las que llegan primero a los sismógrafos.
  • Son ondas longitudinales porque las partículas del terreno vibran en la misma dirección de propagación de la onda. Avanzan mediante sucesivos impulsos de expansión y compresión, similar a un acordeón, comprimiendo las partículas a su paso.
  • Dado que los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos pueden ser comprimidos, las ondas P pueden propagarse en todos los medios.

Ondas S (Secundarias o Transversales)

  • También conocidas como ondas secundarias o transversales.
  • Viajan con menor velocidad que las ondas P, y se registran en los sismogramas después de estas.
  • Hacen vibrar las partículas del terreno en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda, avanzando mediante un movimiento ondulatorio transversal.
  • Las ondas S solo se propagan en sólidos.

Ondas Superficiales (R y L)

  • Son las últimas en registrarse en los sismogramas.
  • Aparecen como consecuencia de la llegada de trenes de ondas P y S a las superficies de contacto entre materiales con características mecánicas distintas, principalmente la superficie de contacto tierra-aire y tierra-océano.
  • Son las que provocan las catástrofes superficiales más significativas asociadas a los terremotos de gran intensidad.

Explicación de la Gota Fría

La gota fría, un fenómeno meteorológico de gran impacto, se produce como resultado de la combinación de tres factores clave:

  • Mar caliente: Temperaturas elevadas en la superficie del mar.
  • Atmósfera inestable en la superficie: Condiciones atmosféricas propicias para el desarrollo de tormentas.
  • Aire frío en altura: Presencia de una masa de aire frío en las capas altas de la atmósfera.

Este fenómeno es típico del Mediterráneo, especialmente en los meses de septiembre y octubre. Durante el verano, el mar Mediterráneo se calienta considerablemente, pudiendo alcanzar temperaturas cercanas a los treinta grados Celsius en zonas costeras. Cuando llega el otoño, es común que masas de aire frío penetren en las capas altas de la atmósfera sobre esta región, creando las condiciones ideales para la formación de la gota fría.

Factores de Riesgo Geológico

La evaluación de los riesgos geológicos se basa en la comprensión de dos factores principales: la peligrosidad y la exposición.

La Peligrosidad

La peligrosidad se define como la probabilidad de que un fenómeno geológico destructivo determinado ocurra en una zona específica durante un intervalo de tiempo. La frecuencia con la que un riesgo se repite se conoce como tiempo de retorno; por ejemplo, un terremoto cada 100 años. Además del tiempo de retorno, la peligrosidad depende de la magnitud o grado de peligrosidad, es decir, de la intensidad del riesgo. Por ejemplo, un terremoto de intensidad 7 en la escala de Richter es considerablemente más peligroso que uno de escala 3.

La Exposición o Valor

La exposición, también conocida como valor, se refiere al número de personas o bienes que están sometidos a un determinado riesgo. Por ejemplo, si una zona grande y densamente poblada, con edificios, industrias y comercios, es afectada, se considera que está más expuesta (tiene mayor valor) que si se afecta una zona pequeña dedicada únicamente a la agricultura. A su vez, esta última está más expuesta que una zona despoblada y sin ningún uso, como un desierto.

Entradas relacionadas: