Fenómenos dialectales relacionados con el vocalismo español y los fonemas consonánticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Diversificación Dialectal del castellano
Atendiendo a la
Distribución geográfica del castellano, cabe distinguir:
a)Zona de Andalucía, Canarias y América, con tendencia innovadora en lo fonológico.B)Mitad norte de la Península, de tendencia más conservadora en lo fonético.C)Entre las dos zonas Anteriores se extiende una franja en el centro donde se observan variedades Dialectales intermedias: el extremeño, el murciano y el habla manchega.
El Castellano del Norte Peninsular
Los rasgos que distinguen
Al castellano norteño son:
-Distinción en la Pronunciación de los fonemas /s/ y /Ɵ/.-Pronunciación no aspirada De la –S final de sílaba.Ocupa el área donde nacíó El castellano y las zonas por las que se extendíó .Por eso presenta muchas peculiaridades según las zonas:
*Variedad NORTEÑA CENTRAL
-Leísmo de persona: Le vi ayer.-Laísmo (más extendido): La di un regalo.-Relajación de la -d-intervocálica, Sobretodo en la terminación –ado. -Pronunciación fuerte de La –d final: verdaƟ por verdad.Empleo del infinitivo en Lugar del imperativo: salir todos de aquí.-Adición de una –s final En la 2ª Persona Singular del Pret.Perf. Simple: perdistes.
*Variedad ORIENTAL o ARAGONESA
Entonación ascendente y Alargamiento de la vocal final.-Tendencia a pronunciar Como graves las palabras esdrújulas (medico, Cántaro).-Empleo de “pues” al final De un enunciado como apoyo idiomático.-Uso de los pronombres Sujeto como término de una preposición: Te Has olvidado de yo.-Uso del diminutivo –ico: Bonico, mocica.
*Variedad OCCIDENTAL o LEONESA, que presenta muchos rasgos que proclaman la
Influencia del astur-leónés:-Tendencia a cerrar las
Vocales finales .-Posposición de pronombres
átonos (Acuerdome ahora…).-Utilización del verbo
Intransitivo como transitivo (Te has quedado el paraguas en casa).-Apócope de la vocal “e”
En las formas verbales (Ya sal la luna).-Uso de la negación “non”.-Formación del diminutivo
Con los sufijos in (ino), ina.
Además de por León, esta Variedad se extiende por zonas rurales de Salamanca y Cáceres.
*CASTELLANO DE LAS ZONAS BILINGÜES donde el contacto del
Castellano con las otras lenguas hace que aquiera“acento”.Así el castellano de Cataluña se caracteriza
Por:
-Articulación velar de la
Consonante /l/.-Pronunciación de la /d/
Final como /t/: verdat.-Uso de artículos con
Nombres propios: el Jordi.-Dequeísmo (Considero de que no tienes razón).Los hablantes gallegos del
Castellano se caracterizan por:-Reducción de los grupos
Consonánticos cultos (perfeto, exato).-Empleo exclusivo del
Pret. Perf. Simple en lugar del pret. Perf. Compuesto(ahora
Lo vi por ahora lo he visto).-Uso de tener como verbo
Auxiliar con el valor de haber (lo tenía
Visto).La peculiaridad más
Llamativa de los hablantes vascos y navarros es el uso del condicional en lugar
Del pret. Imperfecto de subjuntivo (Si
Vendrías, te invitaría a comer).
Los Dialectos meridionales (SUR): Andaluz y Canario
Los rasgos que afectan al Castellano meridional responden a dos tendencias generales:
-Simplificación del
Sistema consonántico.-Relajación articulatoria.Los RASGOS más
Significativos son:vYEÍSMO:
Consiste en pronunciar el fonema (ll) como /y/. De
Esta manera se confunden pollo y poyovSESEO:
Confusión de los fonemas /s/ y /Ɵ/ que se
Pronunciarían ambos como /s/: cocer y
Coser se pronuncian ambas como coser.vCECEO:
Confusión de los fonemas /s/ y /Ɵ/ que se pronuncian
Ambos como /Ɵ/: saber se pronuncia como
Saber.
ASPIRACIÓN de /s/ a final de sílaba: mismo -> mi(h)mo.vRELAJACIÓN y CAÍDA de
CONSONANTES INTERVOCÁLICAS, especialmente /d/: cansado -> cansao.vRELAJACIÓN de los SONIDOS CORRESPONDIENTES a che y j. muchacho – mushasho.
El andaluz
Además de los rasgos
Señalados, son fenómenos típicos del andaluz:-Alternancia entre seseo y
Ceceo: Hay zonas seseantes y ceceantes.-Alargamiento de vocales
Tras la caída de –s final: Lo significativo de ese alargamiento es que sirve
Para distinguir el singular del plural: la
Casa – la käsä.-Confluencia de VOSOTROS y
USTEDES: En Andalucía se ha perdido la oposición entre el tratamiento de
Confianza para la 2ª persona del Plural (vosotros
Tenéis) y el de cortesía (ustedes
Tienen). Ha desaparecido el VOSOTROS y en su lugar se emplea siempre
USTEDES unas veces con el verbo en 2ª del Plural (ustedestenéis) o en
Tercera persona del Plural (ustedestienen).
El canario
Presenta muchas
Similitudes con el andaluz y con el español de América: La conquista de
Canarias se realizó desde las puertas andaluces y Canarias fue zona de tránsito
Entre España y América. Además de los rasgos comunes del español meridional, el
Canario se caracteriza por:-Vocalización de /l/ y /r/
A final de sílaba: cuerpo –> cueipo.-Aspiración del sonido
/j/: garaje -> gara(h)e.-Sonorización de la ch: muchacho ->muyayo.-Presencia de
Americanismos: guagua, cachetada.
VARIEDADES De TRANSICIÓN
En la MANCHA, en el nivel popular y en el uso Coloquial, se aprecian los siguientes rasgos:-Relajación en la Pronunciación de consonantes (venío, paece).-Confusión entre /l/ y /r/: clocletas.·El EXTREMEÑO mezcla rasgos meridionales y leonismos por motivos históricos. Son LEONISMOS la conservación de la –e final (rede) y el sufijo diminutivo ino (monino). Son rasgos Meridionales la relajación y caída de consonantes intervocálicos (sentío), la confusión de /l/ y /r/ (arma por alma) y la aspiración de –s a final de sílaba (sordado por soldado).·El MURCIANO, además de una variedad de Transición, presenta notables influencias aragonesas como la pronunciación Sorda de consonantes sonoras (cocote por Cogote), la palatalización de la l- inicial latina (llengua), la apertura del diptongo ei en ai (veinte), el diminutivo –ico. También se produce seseo en la zona de Cartagena.
OTRAS VARIEDADES del CASTELLANO
Además de en España e Hispanoamérica, el español se habla también en Filipinas, antiguas colonias Africanas, ciudades de EE.UU y ha pervivido en las comunidades judías de origen Español (Sefardíes).