Fenómenos Climáticos Clave: Desiertos, Efecto Invernadero y Capa de Ozono

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Origen de los Grandes Desiertos Continentales

Los grandes desiertos continentales se originan en las zonas de altas presiones subtropicales, según el modelo general de circulación atmosférica, debido a los siguientes puntos:

  1. Primero, es importante definir qué es un desierto: una zona con escasa o nula vegetación.
  2. Segundo, según el modelo general de circulación atmosférica presentado, existe un cinturón de anticiclones en torno a los 60º (anticiclones subtropicales).
  3. Finalmente, un anticiclón se forma por una masa de aire frío y denso que desciende y se aplasta contra la superficie, impidiendo el ascenso de masas de aire y, por tanto, la formación de nubes. Si hubiera nubes, los vientos divergentes las desplazarían de la zona de anticiclón.

El Efecto Invernadero

Efecto Invernadero Natural

El efecto invernadero es un efecto natural de la atmósfera que retiene el calor recibido del Sol. Gracias a él, la temperatura media del planeta es de 15ºC, lo que permite la existencia de agua líquida y la vida en la Tierra.

Incremento del Efecto Invernadero

El incremento del efecto invernadero se refiere al aumento del efecto invernadero natural, provocado por la actividad humana a través de la emisión de gases como el vapor de agua, el metano y el dióxido de carbono. (El agua, por supuesto, en estado gaseoso).

Consecuencias del Incremento del Efecto Invernadero en el Medio Ambiente

Las consecuencias son los efectos derivados del incremento del efecto invernadero en el medio ambiente (geosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera), como por ejemplo:

  • Atmósfera: aumento de la temperatura, lluvias torrenciales, huracanes y tornados más frecuentes y/o violentos.
  • Hidrosfera: fusión de glaciares y casquetes polares (no “derritimiento”), aumento del nivel del mar e inundaciones.
  • Geosfera: sequía, pérdida de suelo fértil.
  • Biosfera: incendios, cambios de comportamiento de seres vivos, extinciones.

Preguntas de Aplicación

Variación del Monóxido de Cloro y del Ozono en el Continente Antártico

  1. Comentario de la gráfica: La gráfica representa las variaciones de monóxido de cloro y de ozono en función de la latitud. Como se observa, ambas variaciones están en relación inversa, lo que significa que mientras aumenta el monóxido de cloro, disminuye el ozono, y viceversa.
  2. Las principales causas de la acumulación de monóxido de cloro en la atmósfera son el uso previo de los CFCs (compuestos de cloro, flúor y carbono), presentes en aerosoles y refrigerantes. Estos compuestos se acumularon en la atmósfera y, al liberarse, el cloro catalizó la destrucción del ozono.
  3. El cloro actúa disminuyendo la concentración de ozono al reaccionar con él para formar monóxido de cloro y oxígeno molecular. (Posteriormente, el cloro se libera para atacar otra molécula de ozono, y así sucesivamente).
  4. La menor concentración de ozono en las zonas polares se debe a que, a bajas temperaturas, los óxidos de nitrógeno no captan los átomos de cloro, que quedan libres para destruir el ozono.

Variación del Dióxido de Carbono en un Intervalo de Tiempo (1860 a 1960)

  1. La problemática medioambiental con la que se puede relacionar una gráfica en forma de J, como la descrita, es el incremento del efecto invernadero. Este incremento deriva del uso intensivo de combustibles fósiles a partir de la invención de la máquina de vapor (Revolución Industrial) y de la explosión demográfica asociada. El uso de estos combustibles ha provocado un incremento exponencial de los niveles de CO2 atmosférico (medidos en ppm), coincidiendo con el periodo de la Revolución Industrial.
  2. Las consecuencias de un aumento continuado de CO2 en los próximos años serían el agravamiento de los efectos expuestos anteriormente (en la sección de Consecuencias del Incremento del Efecto Invernadero).
  3. Los motivos de que se produzca una curva de este tipo (en forma de J) radican en un modelo de desarrollo incontrolado que conlleva, entre otras cosas, elevadas emisiones de CO2 a la atmósfera derivadas del uso de combustibles fósiles.
  4. Los procesos naturales que retiran parte del CO2 de la atmósfera y lo transforman en otros compuestos son:
    • Fotosíntesis (transformación en compuestos orgánicos).
    • Formación de rocas carbonatadas.

Una vez revisado este documento, podéis traerlo impreso para realizar las revisiones de los exámenes en mi sesión de atención a padres, madres y tutores legales, los lunes en la 4ª sesión. Os iré citando por orden de lista. En caso de no estar conformes tras la revisión, podréis realizar una reclamación por escrito para que la revisión sea efectuada por el Departamento.

Entradas relacionadas: