Fenómenos Clave de Influencia Social: Obediencia, Conformidad y Dinámicas Grupales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,86 KB

Conceptos Fundamentales de Psicología Social

12. Explica por qué no se predijeron los resultados del experimento de Milgram.

No se predijeron correctamente debido principalmente al error fundamental de atribución. Se tendió a:

  • Subestimar el poder de la situación (la presión ejercida por la figura de autoridad y el contexto experimental).
  • Sobrestimar el poder de la personalidad (asumiendo que la mayoría de las personas resistirían por sus valores morales individuales).

13. Explica, en base a tres aspectos concretos, las diferencias entre el fenómeno del conformismo y la obediencia.

Las diferencias principales son:

  • Naturaleza de la presión:
    • Conformismo: La presión ejercida suele ser más implícita que explícita. No se intenta sancionar directamente la resistencia. Surge de la influencia de pares o del grupo mayoritario.
    • Obediencia: La presión es explícita. La fuente de influencia (autoridad) ordena directamente desempeñar una conducta específica.
  • Estatus de la fuente de influencia:
    • Conformismo: La fuente de influencia suele tener un estatus similar al del individuo.
    • Obediencia: La fuente de influencia tiene un estatus más alto que el destinatario.
  • Control y comportamiento resultante:
    • Conformismo: El individuo ajusta su comportamiento o creencias a las del grupo, a menudo de forma voluntaria o para encajar.
    • Obediencia: La fuente controla si se cumplen o no las órdenes recibidas. Se exige realizar una conducta que el individuo no haría espontáneamente o que de otro modo rechazaría.

14. Explica la diferencia entre el enfoque clásico y el genético en el estudio de la influencia social.

  • Enfoque Clásico: Se centra en cómo las mayorías influyen en las minorías, llevando a la conformidad y la obediencia. Estudia cómo los individuos adoptan las normas o directrices del grupo dominante.
  • Enfoque Genético (o de Minorías Activas): Se enfoca en cómo las minorías pueden influir en las mayorías, promoviendo la innovación y el cambio social. Analiza cómo grupos sin poder numérico pueden desafiar y modificar las normas existentes.

15. ¿En qué se centra el estudio de las minorías activas? Explica las características que han de tener para que consigan ejercer influencia social.

El estudio de las minorías activas se centra en cómo un grupo minoritario, que está en desacuerdo con la mayoría, puede ejercer influencia y provocar cambios en las actitudes o comportamientos de esa mayoría. Estas minorías, a menudo innovadoras, no siempre han sido socialmente reconocidas inicialmente.

Para ejercer influencia social, deben tener principalmente dos características:

  1. Consistencia: La minoría debe mantener su punto de vista de forma firme y persistente a lo largo del tiempo y entre sus miembros. Esta coherencia llama la atención y sugiere seguridad en su postura.
  2. Flexibilidad: Aunque la consistencia es clave, una rigidez extrema puede ser contraproducente. Es necesaria cierta flexibilidad para negociar con la mayoría y no ser percibidos como dogmáticos. El grado de flexibilidad adecuado puede depender del contenido del mensaje, la situación y la audiencia.

16. Define el fenómeno de polarización y las explicaciones que se han ofrecido para comprenderlo. Pon algún ejemplo que ilustre la teoría.

La polarización grupal es el proceso por el cual la discusión en grupo tiende a intensificar las inclinaciones iniciales de sus miembros. Es decir, si los individuos del grupo ya se inclinaban hacia una postura, tras la discusión grupal, el juicio promedio del grupo se extremará aún más en esa dirección.

Se han ofrecido dos explicaciones principales basadas en los procesos de influencia social:

  • Influencia Normativa: Los individuos buscan dar una imagen positiva de sí mismos y ser aceptados por el grupo. Al percibir la tendencia general del grupo, pueden expresar opiniones aún más extremas en esa dirección para ganar aprobación o destacar como miembros comprometidos con la norma grupal. Ejemplo: En un grupo que discute sobre los riesgos del cambio climático, si la mayoría expresa preocupación inicial, algunos miembros podrían adoptar posturas aún más alarmistas para alinearse o superar la norma percibida.
  • Influencia Informativa: Durante la discusión grupal, se comparten argumentos y razones. Si la mayoría de los argumentos apoyan la postura inicial predominante, los miembros del grupo se exponen a más razones (y a menudo, nuevas y más persuasivas) que refuerzan y extreman su punto de vista original. Es un proceso de influencia mutua a través del intercambio de información. Ejemplo: Un jurado inicialmente inclinado a considerar culpable al acusado escucha durante la deliberación múltiples argumentos detallados sobre las pruebas incriminatorias, lo que refuerza su convicción inicial y lleva a un consenso de culpabilidad más firme.

17. ¿En qué consiste y en qué condiciones se produce el fenómeno de pensamiento grupal?

El pensamiento grupal (groupthink) consiste en un modo de pensar que ocurre en grupos muy cohesionados donde la búsqueda de unanimidad y consenso a toda costa prevalece sobre una evaluación realista de las alternativas de acción. Esto lleva a un deterioro en la toma de decisiones y en la percepción de la realidad.

Se produce con mayor probabilidad bajo las siguientes condiciones:

  • Grupo muy cohesivo y homogéneo.
  • Aislamiento del grupo de fuentes externas de información o puntos de vista alternativos.
  • Presencia de un líder directivo que expresa claramente su postura preferida.
  • Situaciones de alto estrés o presión externa para tomar una decisión rápida.
  • Falta de procedimientos claros para la evaluación de alternativas.

18. Explica uno de los síntomas del pensamiento grupal.

Un síntoma clave del pensamiento grupal es la sobrestimación del poder y la moralidad del grupo. Esto se manifiesta de dos formas principales:

  • Ilusión de invulnerabilidad: Los miembros del grupo desarrollan un optimismo excesivo que les hace sentir que no pueden fallar. Esto les ciega ante las advertencias de peligro o las posibles consecuencias negativas de sus decisiones.
  • Creencia incuestionable en la moralidad inherente del grupo: Los miembros asumen que el grupo posee una moralidad intrínseca y que sus decisiones son éticamente correctas. Esto lleva a ignorar o minimizar las implicaciones éticas y morales de sus acciones.

19. ¿Cómo podemos prevenir el pensamiento grupal?

Se pueden adoptar varias estrategias para prevenir el pensamiento grupal:

  • El líder debe ser imparcial y evitar expresar una posición inicial preferida.
  • Fomentar la evaluación crítica; asignar a alguien el rol de "abogado del diablo" para cuestionar las propuestas.
  • Dividir el grupo en subgrupos para discutir el problema por separado y luego reunir sus conclusiones.
  • Buscar activamente opiniones externas de expertos o personas no involucradas y trasladarlas al grupo.
  • Permitir y facilitar la expresión abierta de dudas y objeciones por parte de todos los miembros.
  • Realizar una "reunión de segunda oportunidad" antes de tomar la decisión final para revisar cualquier duda persistente.

20. ¿En qué consiste el fenómeno de facilitación social? Explica, según la hipótesis de Zajonc, por qué se produce.

La facilitación social consiste en el fortalecimiento de las respuestas dominantes (las más probables o habituales) de una persona debido a la mera presencia de otras personas.

Según la hipótesis de Zajonc, este fenómeno se produce porque:

  1. La mera presencia de otros (como co-actores o como audiencia) provoca un aumento de la activación fisiológica (arousal) en el individuo.
  2. Este aumento de la activación fisiológica potencia la emisión de las respuestas dominantes.
  3. Si la tarea es fácil o bien aprendida, la respuesta dominante suele ser la correcta, por lo que la presencia de otros mejora el rendimiento (facilitación social).
  4. Si la tarea es difícil o nueva, la respuesta dominante suele ser incorrecta, por lo que la presencia de otros empeora el rendimiento (inhibición social).

21. Explica en qué consiste la holgazanería social y cuándo ocurre. Pon un ejemplo de cada situación.

La holgazanería social (social loafing) consiste en la reducción del esfuerzo individual y de la motivación cuando las personas trabajan colectivamente hacia un objetivo común, en comparación con cuando son responsables individualmente.

Ocurre principalmente cuando:

  • Las contribuciones individuales no son identificables o evaluadas por separado dentro del grupo. Ejemplo: En un juego de tirar de la cuerda, es difícil medir cuánto tira cada persona, por lo que algunos pueden esforzarse menos que si tiraran solos.
  • Los sujetos piensan que su contribución individual tiene poco impacto en el resultado final del grupo. Ejemplo: Al aplaudir en un gran concierto, una persona puede aplaudir con menos intensidad pensando que su aplauso individual no se notará.
  • Los sujetos perciben que otros miembros del grupo no están haciendo su parte o se están aprovechando del esfuerzo colectivo (efecto free rider o polizón). Ejemplo: En un trabajo grupal escolar donde la nota es la misma para todos, si un estudiante percibe que otros no trabajan, puede decidir reducir su propio esfuerzo para no ser el único que carga con el trabajo.
  • La tarea es percibida como poco interesante, poco importante o no desafiante. Ejemplo: Si a un grupo se le pide realizar una tarea monótona y repetitiva como rellenar sobres, es probable que el esfuerzo individual disminuya.

Entradas relacionadas: