Fenómenos Cadavéricos: Signos Esenciales en Medicina Forense

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Fenómenos Cadavéricos: Enfriamiento Post-Mortal

El enfriamiento cadavérico es uno de los primeros fenómenos físicos que experimenta un cuerpo tras el cese de las funciones vitales. La velocidad de este proceso es crucial en medicina forense para estimar el tiempo transcurrido desde la muerte.

Factores que influyen en el enfriamiento

El calor corporal se disipa gradualmente, pero ciertos factores pueden alterar esta dinámica. Por ejemplo, el calor dura más tiempo en casos de enfermedades agudas, insolación o golpe de calor. Lo mismo sucede en las intoxicaciones por venenos convulsivantes, así como en intoxicaciones por alcohol, muertes por frío y grandes quemaduras, donde las condiciones iniciales del cuerpo pueden influir significativamente en la curva de enfriamiento.

Factores individuales

Las características individuales del cadáver, como la edad, estatura, estado de nutrición y peso, condicionan la rapidez de la pérdida de calor. El factor fundamental es la circunferencia del cadáver, ya que la rapidez del enfriamiento depende del diámetro corporal, con independencia del espesor del panículo adiposo.

Factores ambientales

El intercambio de calor con el ambiente se produce a través de cuatro componentes principales: irradiación, conducción, convección y evaporación. El cadáver se enfría tanto más rápidamente cuanto más baja sea la temperatura ambiental y mayores sean la humedad y la ventilación. El tiempo que tarde el cadáver en igualar su temperatura con la del medio ambiente depende más de la diferencia entre la temperatura corporal en el momento de la muerte y la temperatura ambiental que de los valores absolutos de ambas temperaturas. Es importante destacar que el enfriamiento es más regular y se inicia más tardíamente en los órganos internos.

Importancia Médico-Legal del Enfriamiento

La termometría cadavérica tiene dos aplicaciones de gran interés en el ámbito forense:

  1. Diagnóstico de la muerte

    En efecto, una temperatura de 20ºC se considera incompatible con la vida y, por tanto, como signo de muerte cierta. La temperatura se tomará preferentemente en las cavidades rectal o vaginal.

  2. Data de la muerte

    La termometría puede ser muy útil en el cronotanatodiagnóstico (determinación del momento de la muerte), proporcionando una estimación valiosa para la investigación.

Deshidratación Cadavérica: Manifestaciones Post-Mortem

La deshidratación cadavérica es otro fenómeno post-mortem que resulta de la evaporación de los líquidos corporales. Se ve acentuada por condiciones ambientales externas caracterizadas por elevadas temperaturas y fuerte ventilación.

Manifestaciones de la Deshidratación

La deshidratación se manifiesta en fenómenos generales (pérdida de peso) y en fenómenos locales (apergaminamiento cutáneo, desecación de mucosas y fenómenos oculares).

Fenómenos generales: Pérdida de peso

La pérdida de peso que sufre el cadáver es relativamente escasa, siendo más apreciable en el recién nacido y en el niño de corta edad debido a su mayor proporción de superficie corporal respecto al volumen.

Fenómenos locales

Apergaminamiento cutáneo

Cuando la capa córnea epidérmica desaparece, la piel de la zona correspondiente sufre un proceso de desecación especial, que recibe el nombre de apergaminamiento. Se caracteriza por la formación de una placa amarillenta, seca, dura, espesa, con consistencia y aspecto de pergamino, cuya superficie está recorrida por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro.

Desecación de las mucosas

Este fenómeno se produce sobre todo en los labios, donde se origina un ribete pardo rojizo o pardo negruzco que ocupa su zona más externa. También puede producirse en la zona de transición cutáneo-mucosa de la vulva en niñas de corta edad.

Fenómenos oculares
Pérdida de la transparencia de la córnea

La córnea aparece ya turbia a los 45 minutos de la muerte; en etapas posteriores, puede volverse completamente opaca a las 24 horas.

Mancha esclerótica de Sommer-Larcher

Se inicia poco tiempo después de la muerte, en forma de una simple mancha negra, extendiéndose hasta adquirir una forma redondeada u oval, con la base dirigida hacia la córnea. Aparece primero en el lado externo del globo ocular, surgiendo posteriormente otra del mismo color y aspecto en el lado interno.

Hundimiento del globo ocular

A consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares, el ojo del cadáver llega a ponerse flojo y blando, lo que provoca, en último extremo, un hundimiento de la esfera ocular.

Livideces Cadavéricas: Formación y Significado Forense

Las livideces cadavéricas, también conocidas como livor mortis, son un signo crucial de la muerte y un indicador importante en la investigación forense.

Formación y Características

Tras el cese de la actividad cardíaca, se inicia una contracción vascular que progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, vaciando las arterias y llenando de sangre las venas. La sangre, al no ser impulsada, queda sometida a la acción de la gravedad, ocupando las partes declives del organismo y produciendo en la superficie de la piel manchas de color rojo violado, conocidas como livideces cadavéricas.

Factores que influyen en la intensidad

La intensidad de las livideces depende de la fluidez de la sangre; es, por tanto, mayor en las asfixias, porque la sangre no se coagula con rapidez, y menos marcada en las muertes por hemorragia y anemia, debido a la reducida cantidad de sangre. La distribución de las livideces es un factor clave para determinar la posición del cuerpo post-mortem.

Entradas relacionadas: