Fenómenos Cadavéricos: Rigidez y Putrefacción Post-Mortem

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Rigidez Cadavérica

Después de la muerte, y aun antes, la rigidez cadavérica comienza en los músculos de la mandíbula y orbiculares de los párpados; después afecta la cara y pasa al cuello, invadiendo sucesivamente el tórax, brazos, tronco y, por último, las piernas. En cadáveres colocados en posición declive, la rigidez progresa en orden ascendente.

La rigidez suele ser completa en un periodo de 8 a 12 horas, alcanza su máxima intensidad a las 24 horas y desaparece a las 36 o 48 horas. Sin embargo, ofrece variadas excepciones: rigideces precoces que son completas antes de 3 horas, y rigideces tardías, que se inician transcurridas más de 7 horas después del fallecimiento.

Fases de la Rigidez Cadavérica

La posibilidad de vencer la rigidez cadavérica se divide en tres fases:

  1. Fase de instauración: Comprende desde que se inicia la rigidez hasta que alcanza su máxima intensidad (entre 3 y 24 horas post mortem). En este periodo, la rigidez puede vencerse aplicando cierta fuerza, recuperando los miembros su flacidez. Sin embargo, al cabo de un cierto tiempo, el proceso se inicia de nuevo, volviendo los músculos a ponerse rígidos.

  2. Periodo de estado: La rigidez es prácticamente invencible sin producir desgarros o fracturas.

  3. Resolución de la rigidez: (A partir de las 36 horas post mortem). Si se vence la resistencia muscular, las masas musculares ya no vuelven al estado rígido.

Circunstancias que Modifican la Rigidez Cadavérica

La rigidez cadavérica depende del estado de conservación o integridad de la musculatura en el momento de la muerte. Cuando la rigidez comienza precozmente, es de intensidad escasa y de duración limitada, mientras que, cuando su comienzo es tardío, la intensidad es notable y su duración prolongada.

Hay circunstancias individuales, circunstancias ambientales y circunstancias relativas a la causa de la muerte que modifican la marcha o evolución de la rigidez cadavérica. Estas pueden dividirse en dos grupos:

  • Que siguen la ley de Nysten: Mantienen la dependencia entre el momento de la aparición, la intensidad y la duración de la rigidez.

  • Que se separan de la ley de Nysten.

Importancia Médico-Legal de la Rigidez Cadavérica

Se concreta en los siguientes casos:

  1. Diagnóstico de la muerte real.

  2. Determinación de la data de la muerte.

  3. Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego.

Putrefacción Cadavérica

Evolución de la Putrefacción

La putrefacción evoluciona en el cadáver en cuatro fases:

  1. Período colorativo o cromático: Se inicia con la aparición de la mancha verde, localizada inicialmente en la fosa ilíaca derecha, pero que después se extiende a todo el cuerpo, y se va oscureciendo hasta adquirir un tono pardo negruzco. Este período, que se inicia de ordinario 24 horas después de la muerte, dura varios días.

  2. Período enfisematoso o de desarrollo gaseoso: Se caracteriza por el desarrollo de gran cantidad de gases que abomban y desfiguran todas las partes del cadáver. La infiltración gaseosa invade todo el tejido celular subcutáneo. Este período tiene una duración de varios días, a veces hasta un par de semanas.

  3. Período colicuativo o de licuefacción: Se caracteriza porque la epidermis se despega de la dermis, formándose ampollas de dimensiones variables, llenas de líquido sanioso de color parduzco. La licuefacción va instaurándose. Los gases se irán escapando y el cuerpo irá perdiendo el aspecto macrosómico que tuvo en el período anterior. La fase colicuativa dura varios meses, de 8 a 10 generalmente.

  4. Período de reducción esquelética: Durante un período que oscila entre 2 y 3 años, hasta un máximo de 5, todas las partes blandas del cadáver irán desapareciendo a través de su licuefacción y transformación en putrílago. Los elementos más resistentes suelen ser el tejido fibroso, ligamentos y cartílagos, por lo cual el esqueleto permanece unido durante todo este período, aunque al final también llegan a destruirse estos elementos.

Condiciones que Modifican la Putrefacción

La putrefacción es modificada por condiciones dependientes unas del mismo sujeto y otras del medio ambiente.

Influencias individuales.

1. Influencias

Entradas relacionadas: