Fenómenos y aplicaciones de los ultrasonidos en electroestética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB
¿Qué es o de qué resulta el sonido?
El sonido resulta de las vibraciones (compresiones y descompresiones) de la materia que se propagan en forma de ondas. Para que exista sonido debe haber materia y ésta debe tener cierto grado de elasticidad para soportar las compresiones y descompresiones sin romperse. La velocidad de propagación del sonido depende del medio
¿A qué llamamos frecuencia en el sonido?
Al número de vibraciones (compresiones y descompresiones) por unidad de tiempo. Al número de ciclos por unidad de tiempo. Un ciclo es una compresión y descompresión
¿Qué es el grado en el sonido?
El grado es el tono. Es proporcional a la frecuencia de las vibraciones. A frecuencias bajas, vibraciones lentas, tonos graves. A frecuencias altas, vibraciones rápidas, tonos agudos
¿Cuándo el sonido es ultrasonido?
Cuando supera los 16.000 Hz y supera la capacidad media del oído humano. El ultrasonido no es percibido por el oído humano. El oído humano por media, percibe el sonido entre 16 Hz y 16.000 Hz. Sonido de 16 a 16.000Hz/ Ultrasonido, mayor de 16.000 Hz / Infrasonido, por debajo de 16 Hz
¿Se transmite el sonido en el vacío?, ¿por qué?
No, porque el sonido necesita de la vibración de la materia para poder transmitirse y en el vacío no hay materia, por lo tanto, el sonido no puede atravesar el vacío.
¿Qué es la impedancia acústica?
La impedancia acústica es la capacidad de la materia para producir sonido. Está relacionada con la densidad del medio. A mayor densidad del medio, mayor impedancia.
Nombra los cuatro fenómenos que se producen en la propagación de las ondas sonoras.
Reflexión, refracción, divergencia y absorción. Reflexión y refracción, están relacionadas con la impedancia. Divergencia y absorción están relacionados con la frecuencia.
Explica brevemente el fenómeno de la transmisión
A mayor absorción, se produce menor penetración y al contrario. Por lo que el sonido conforme va penetrando en el medio o atravesando diferentes medios, va perdiendo energía conforme esta está siendo absorbida. Las frecuencias altas absorben más rápidamente que las bajas. Se llama profundidad de penetración cuando la intensidad de los US queda reducido al 10% de la inicial y es el limite a partir del cual ya no se esperan efectos apreciables. Para 1MHz es de 12cm y para 3Mhz es de 4 o 5 cm.
¿Qué es la piezoelectricidad?
La piezoelectricidad es la capacidad de determinados materiales de convertir la energía eléctrica en energía mecánica. El cuarzo y las cerámicas producen piezoelectricidad.
Explica brevemente cómo producimos las ondas ultrasónicas en electroestética?
Las ondas ultrasónicas debemos crearlas y para ello nos basamos en la piezoelectricidad a través de materiales como cuarzos y cerámicas, a los que aplicamos una corriente variable con la frecuencia en la que deseamos producir los ultrasonidos. Esas cerámicas, vibrarán en la misma frecuencia, produciendo los ultrasonidos, que mediante un cabezal transmitirán los ultrasonidos a través de la piel.
Nombra los parámetros de emisión ultrasónica
Frecuencia, modo de emisión, dosis y tiempo
¿Qué frecuencias utilizamos en electroestética?
Espátula ultrasónica: 25 KHz / Ultrasonidos US: 3MHz / Cavitación: entre 20KHz y 60KHz
¿Podemos utilizar un cabezal para las dos frecuencias de emisión de los ultrasonidos, por qué?
No. Porque Cada cabezal emite los ultrasonidos en una frecuencia determinada y el aparato lo detecta y trabaja a dicha frecuencia.
Indica qué modos de emisión tenemos en electroestética.
Continua y pulsada
¿Para qué sirve cada modo de emisión?
Continua: efecto térmico (diatermia localizada, fibrosis, cicatrices) / Pulsada: efecto mecánico (analgesia, antiinflamatorio, antiedematoso)
¿Qué dosis utilizamos en electroestética?
Máximo 2w/cm2 en continua / Maximo 3w/cm2 en pulsada
¿Cuándo utilizamos las diferentes dosis?
Elevadas en tratamientos profundos, bajas en tratamientos superficiales
¿Cuánto tiempo debe durar una aplicación de los ultrasonidos?
Entre 5 y 10 minutos por zona con un máximo de 20 minutos
¿Cuál sería el programa de sesiones?
En días alternos con un máximo de 20 sesiones y después un periodo de descanso de 2 meses.
¿Qué formas de acoplamiento conoces para los ultrasonidos?
Directa, indirecta y mixta. Nosotras utilizamos la directa. En la directa, Se aplica gel conductor, se trabaja el cabezal en ángulo recto y en continuo movimiento, siguiendo una cuadricula mental para trabajar toda la superficie a tratar. Nunca realizar movimientos laterales ni oscilatorios. En sonoforesis, el gel conductor podrá contener principios activos que penetraran con mayor facilidad.
Explica brevemente los efectos mecánicos de los ultrasonidos.
Efectos fisiológicos: Mecánicos, Térmicos y químicos. MECANICOS: Micromasaje y cavitación. Micromasaje: al paso de los ultrasonidos se producen movimientos oscilatorios de las partículas intra y extra celulares. A mayor frecuencia – mayor efecto mecánico. Cavitación: Al paso de los ultrasónicos de producen cavidades huecas en líquidos y tejidos en dosis superiores a 1w/cm2
¿Qué es la sonoforesis?
Facilitar la penetración de principios activos incluidos en el gel conductor. El gel y las sustancias deberán ser de la misma impedancia que los tejidos blandos del organismo.
¿Qué es la iontosonoforesis?
Combina sonoforesis e iontoforesis. Las sustancias activas deberán ser ionizables y el cabezal debe funcionar para ultrasonidos y para corriente galvánica.
Explica el fenómeno de la cavitación
Se forman burbujas de vacío en los cuerpos líquidos que se expanden al producirse presión negativa, implosionan y al implosionar liberan energía que es capaz de destruir microestructuras.
¿Qué frecuencias son las más adecuadas para cavitación, por qué?
Entre 20 y 60 KHz. Algunos fabricantes consideran que lo ideal son 40KHz.
¿Qué debemos tener en cuenta si asociamos la electroporación a la cavitación?
Que el cabezal que esté en contacto con la piel suba la tensión lentamente sin llegar a ser doloroso y que se disponga de un electrodo de cierre de circuito y que la profesional lleve guantes que no incidan en la electroporación.
Los 4 Fenómenos Reflexión, Refracción, Divergencia y Absorción
Reflexión: se refleja cuando pasa del aire a otro medio con mucha diferencia de impedancia acústica. Se evita con gel conductor y que no haya nada de aire entre el cabezal y la piel y moviendo el cabezal constantemente para evitar las ondas estacionarias. (con las ondas estacionarias se va a notar dolor en la membrana del hueso). Refracción // Divergencia: Por encima de 1MHz no es divergente. El fenómeno en el que el haz que empieza paralelo, va abriéndose según avanza la penetración. La divergencia está en función de la frecuencia, porque a medida que la frecuencia aumenta, la divergencia disminuye, y al revés. A MÁS FRECUENCIA, MENOS DIVERGENCIA Y AL REVÉS. EQUIPO DE ULTRASONIDOS 3MHz – NO ES DIVERGENTE // CAVITACIÓN – SI QUE ES DIVERGENTE. // SI NO ES DIVERGENTE, EL HAZ DE MI ZONA DE TRABAJO ES TAL CUAL EL CABEZAL. //SI ES DIVERGENTE, EL HAZ DE MI ZONA DE TRABAJO, SE AMPLÍA RESPECTO AL TAMAÑO DEL CABEZAL. Absorción: Penetración. Hasta adonde llega. A mayor absorción - menor penetración / A menor absorción – mayor penetración. Reflexión y refracción dependen de la impedancia. Divergencia y absorción dependen de la frecuencia. Es importante saber con que frecuencias estamos trabajando en cada caso para saber si vamos a tener mas o menos absorción y más o menos divergencia. TRANSMISIÓN: Es la penetración. Hasta adonde llega. Cuando una onda atraviesa un tejido, interacciona con ese tejido y algunas moléculas tienden a captar parte de la energía de esa onda, y eso sería la absorción. A mayor absorción menor penetración y a menor absorción mayor penetración.
INDICACIONES ULTRASONIDOS Y CAVITACIÒN Y DIFERENCIAS
Indicaciones de los Ultrasonidos: Celulitis, Cicatrices, queloides, encapsulamiento prótesis mamaria. (TODO ESTÁ EN TORNO A LAS FIBRAS) obesidad NO porque no hay alteración del tejido fibroso // Indicaciones de cavitación: Celulitis, adiposidades o remodelación corporal. obesidad SI porque rompe las membranas de los adipocitos. CONTRAINDICACIONES: son las mismas para la cavitación y los ultrasonidos, porque es el mismo tipo de energía. Marcapasos, Tejidos especializados (ojos, ovarios, oído, testículos, corazón) Abdomen en embarazadas, Zona uterina en menstruación o días previos, cartílagos en crecimiento, Ganglios, Hemorragias o pacientes que toman heparina, traumatismos recientes
¿Cuándo utilizaremos los distintos cabezales en cavitación?
Cabezal plano: muslos, glúteos y espalda // Cabezal cóncavo: abdomen y brazos