Fenomenología y Etnometodología: Explorando la Construcción Social de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Fenomenología y Etnometodología

1. Los exponentes de la sociología fenomenológica y la etnometodología ubican sus raíces intelectuales en Edmund Husserl.

2. El fundador de la etnometodología es Harold Garfinkel.

3. Semejanzas y Diferencias entre la Etnometodología y la Fenomenología:

Semejanzas:

Se ocupan de analizar la vida cotidiana, el significado y la producción de la situación social.

Diferencias:

La metodología; en la fenomenológica es conceptual y teórica, y en la etnometodología es puramente empírica. La fenomenología se preocupa por el estudio de la conciencia, y la etnometodología se centra en las actividades sociales, y no se considera macro o microscópica.

4. La fuerza de la sociología fenomenológica reside en el trabajo teórico.

5. El principal teórico relacionado con la fenomenológica es Alfred Schutz.

6. La intersubjetividad es el modo en el que se comprenden recíprocamente la conciencia de las personas.

7. El mundo de la vida es el mundo en el que la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

8. Define las 6 características del mundo de la vida:

  1. El actor presta plena atención a la vida y sus requisitos.
  2. El actor no duda de la existencia de este mundo.
  3. Es en el mundo donde las personas trabajan.
  4. El self trabajador se vive como un self pleno.
  5. La sociabilidad del mundo intersubjetivo común de la comunicación y la acción social.
  6. La intersección del flujo del tiempo temporal y el flujo del tiempo de la sociedad.

9. En el análisis del mundo social, lo que le preocupaba principalmente a Schutz era: el acervo social del conocimiento común.

10. El conocimiento de las tipificaciones y las recetas es el componente principal del acervo del conocimiento.

11. Los acervos del conocimiento son: conocimiento de técnicas y conocimiento útil.

12. Los acervos privados del conocimiento no forman parte del mundo de la vida.

13. Los reinos de la realidad social son: Umwelt (realidad social directamente experimentada), Mitwelt (realidad social indirectamente experimentada), Folgewelt (de los sucesores), Vorwelt (de los predecesores).

14. Grado relativamente alto de intimidad, que viene determinado por la medida en la que los actores están familiarizados con las biografías personales de otros: Umwelt y relaciones-nosotros.

15. Aspecto del mundo social en el que las personas tratan solo con personas tipo o con grandes estructuras sociales, en lugar de relacionarse con actores reales: Mitwelt.

16. Es donde se encuentra el proceso del establecimiento del significado, de la comprensión, la interpretación y la autointerpretación: La conciencia profunda.

17. Hace referencia al modo en que los actores determinan qué aspectos del mundo social son importantes para ellos: Los significados.

18. Razones que explican las acciones de los actores: Los motivos.

19. Tipos de significado: objetivo y subjetivo.

20. Tipos de motivos: Para y porque.

21. Berger y Luckmann la definen como una suerte de proceso recíproco de tipificación, que controla el comportamiento humano estableciendo pautas de conducta definidas de antemano: Institución.

22. Son tipificaciones de lo que se espera de los actores en determinadas situaciones sociales: Roles.

23. Es la tendencia a percibir los productos humanos como si fueran algo distinto: reificaciones.

24. Explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivos: legitimación.

25. Métodos que las personas utilizan diariamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria: Etnometodología.

26. Garfinkel cree que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico más fundamental.

27. Su objetivo es comprender el modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares y el modo en el que, al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen: estudios etnometodológicos de ambientes institucionales.

28. Su objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional: Análisis conversacional.

29. Constituye una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores: Conversación.

30. Principios básicos de la conversación:

  1. Análisis y recolección de datos.
  2. En los datos de la conversación hay una relación ordenada.
  3. La interacción y conversación tiene propiedades estables y ordenadas que constituyen realizaciones de los actores implicados.
  4. Organización secuencial.
  5. Interacción conversacional por turnos.

31. Interrupción de los procesos normales y el proceso de análisis por el que se construye o reconstruye el mundo cotidiano: Experimentos de ruptura.

32. Son productos de procesos de colaboración: las oraciones.

33. Son productos interactivos: relatos, oraciones y conversaciones.

34. Parte de la conversación en la que el objetivo es clara y específicamente demostrar la comprensión de los participantes: Formulaciones.

35. Son estrategias conversacionales: Timidez y Confianza.

36. Lo que define una entrevista de trabajo es la naturaleza de la interacción.

37. Problemas de la etnometodología: se centra en cuestiones triviales e ignora las cuestiones crucialmente importantes a las que se enfrenta la sociedad en nuestros días, ha dado la espalda a sus raíces fenomenológicas y a su preocupación por los procesos conscientes cognitivos, e ignora las motivaciones internas de la acción.

Entradas relacionadas: