Fenomenología del Espíritu de Hegel: Un análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Ejemplo:

Tesis: Los valores que el Derecho trata de preservar, sean estos libertad, justicia, etc.

Antítesis: El rebelde, el delincuente.

Síntesis: La pena, que reafirma la tesis, niega la voluntad del rebelde y eleva al Derecho en su valor positivo a un nivel superior.

Fenomenología del Espíritu:

Fenomenología, en la etimología de la palabra, significa manifestación/apariencia. Según Hegel, la filosofía es precisamente la ciencia de ese manifestarse, ese aparecer del espíritu a través de diferentes etapas; ciencia del espíritu que aparece en la forma de seres determinados y múltiples y que, a través de distintos momentos ligados dialécticamente entre sí, llega al saber absoluto.

3 momentos del espíritu:

  1. Subjetivo: Lo que hay es un autoconocimiento y autorrealización. Muestra al espíritu como autoconciencia de la propia finitud, en ciencias como: antropología, psicología, fenomenología.
  2. Objetivo: El espíritu actúa como libertad, sale de sí. Es el momento más hegeliano de realización del espíritu porque se realiza como libertad institucionalmente, a través de:
    • Derecho: La voluntad libre tiene que concretarse, se concreta en un objeto externo, dándose una existencia en las cosas. Primera manifestación en la propiedad: la esfera del derecho formal y abstracto, del que forma parte la propiedad en cuanto contrato y en lo que respecta a la violación de la propiedad (delito y pena). La filosofía jurídica gira en torno a dos nociones correlativas: propiedad (afirmación de la persona para hacerse de ella e introducir su voluntad) -la propiedad no es una relación con la cosa sino entre las personas entre sí-, la propiedad es un medio para hacernos reconocer por los demás. Los conflictos jurídicos que nacen del hecho que varias personas reivindiquen un mismo bien, reclaman la necesidad de un tercero que determine lo que el derecho es en sí, un juez. Pero la existencia de un derecho hace del delito una nulidad del derecho, aunque el derecho siga existiendo.
    • Moralidad: Esfera de la voluntad subjetiva en que el sujeto es pleno en su vida interior.
    • Eticidad: Síntesis de las dos anteriores, momento en que la voluntad del sujeto se realiza buscando fines concretos y esto se manifiesta en la familia, en la sociedad y en el Estado. El Estado es la totalidad ética, la realización de la libertad, un fin absoluto de la razón, es el espíritu que está en el mundo y que se realiza en el mundo, “el ingreso de Dios en el mundo”. El fundamento del Estado reside en la potencia de la razón que se realiza en la libertad; este momento alto de la eticidad se logra en cualquier Estado. Esta es una teoría altamente organicista: Hegel prefiere la realización máxima de la eticidad más que a sus partes (los individuos), por eso el individuo es individuo en la medida que está dentro del Estado. Totalmente opuesto a Kant, se opone a la idea de una liga o federación de naciones que hubiera representado un límite de la autonomía del Estado, justificando incluso la tiranía y considerando cualquier Estado como la forma superior de la moralidad. Justifica cualquier acto de agresión externa como reafirmación del propio Estado.
  3. Absoluto: El espíritu vuelve en sí mismo como autoconocimiento pleno y como principio y verdad de todo, una idea que se conoce a cabalidad y tiene tres fases de realización: Estética (intuición sensible, el arte), la religión y, por último, Filosofía.

Comte-Sponville

Sociólogo del siglo XIX. Fundador del positivismo.

Positivismo: movimiento intelectual y cultural que domina la cultura europea hasta la Primera Guerra Mundial en campos como la filosofía, las ciencias, la política, la pedagogía, el arte (naturalismo e impresionismo). En este tiempo, Europa vivía una época de paz. Gracias a la Revolución Industrial, se desarrollan las ciencias naturales de manera aceleradísima y, además, una confianza ilimitada en el progreso basado en las ciencias naturales y exactas.

En este ambiente, germina el positivismo en países como Francia, Inglaterra, Alemania (monismo materialista) e Italia.

Entradas relacionadas: