El Fenómeno del Desempleo: Causas, Tipos y Consecuencias Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
El desempleo se produce por un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Debido a su importancia cuantitativa y sus consecuencias sociales, es el principal problema macroeconómico.
El desempleo es el conjunto de personas en edad de trabajar que buscan empleo y no lo encuentran. Se mide con la siguiente fórmula:
Tasa de paro = (desempleados / población activa) x 100
Clasificación de la Población desde el Punto de Vista Laboral
- Población Activa: Conjunto de personas que participan en el proceso productivo, es decir, que realizan funciones de producción y consumo. Están en edad y en condiciones de poder trabajar y buscan trabajo (si no lo tuviesen):
- Empleados: Tienen un trabajo remunerado.
- Desempleados: No tienen trabajo.
- Población Inactiva: Solo realizan funciones de consumo, principalmente porque no están en edad o en condiciones de trabajar o porque no buscan empleo.
Hay que distinguir entre desempleo real (personas que no encuentran trabajo a pesar de buscarlo activamente) y desempleo estimado (datos facilitados por diferentes organismos que difieren de la realidad). El desempleo estimado suele ser inferior al desempleo real, principalmente por los subempleados (personas con empleo a tiempo parcial que entran y salen del mercado laboral y para las que es difícil dar una cifra exacta y perdurable en el tiempo).
Tipos de Desempleo
- Estacional: Surge por los cambios en la demanda de trabajo en diferentes momentos del año (ej. sector de la hostelería).
- Cíclico: Aparece en las fases negativas del ciclo económico por la reducción de la actividad económica, que impide dar empleo a toda la población activa (ej. crisis económicas y desaceleraciones de la economía).
- Friccional: Surge porque los trabajadores tardan en encontrar el empleo que más se ajusta a sus cualificaciones y gustos (dejan su trabajo para encontrar otro mejor). Este desempleo siempre va a existir en la economía, aunque no es preocupante, porque es solo temporal y los trabajadores desempleados no tardan en recolocarse.
- Estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o localización de la fuerza de trabajo y la realmente requerida por el empleador. Es el más difícil de corregir en el corto plazo, porque se necesita formar de nuevo a los trabajadores en paro o conlleva movilidad geográfica de los mismos.
Efectos del Desempleo
Efectos sobre la Economía
- Caída de la producción real: La economía se sitúa por debajo de su Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) por no aprovechar todos los recursos, con lo que la producción real es menor que la potencial.
- Disminución de la Demanda Agregada: Los individuos parados aumentan el nivel de pobreza de una sociedad y si no disminuye la renta, lo hace el consumo.
- Aumento del déficit público: Se incrementa el Gasto Público por la mayor cantidad de subsidios por desempleo que es necesario pagar.
Efectos sobre los Desempleados
- Son los afectados directamente por el problema. En parte se soluciona con el subsidio por desempleo, pero este suele ser inferior al salario, abarca cortos períodos de tiempo y no tienen derecho a él todos los desempleados.
Efectos sobre la Población Activa
- Supone un coste para ellos porque financian a través de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social los subsidios de los desempleados.
Causas del Desempleo
- Componentes demográficos: Una elevada tasa de natalidad en una época conlleva un incremento del desempleo en años venideros.
- Cambios tecnológicos: Conllevan pérdida de mano de obra no cualificada.
- Mayor apertura al comercio exterior: Por la competencia de las empresas nacionales con las extranjeras.
- Cambios económicos: Crisis y recesiones.
Explicaciones de las Escuelas Económicas
- Funcionamiento del mercado de trabajo (Escuela Clásica): Opinan que todo paro distinto al friccional surge por el deseo de los trabajadores de recibir salarios más altos. Esto se ve apoyado por la legislación laboral y por la presión de los sindicatos, que no permiten reducciones laborales aunque haya mucho paro.
- Nivel de Demanda Agregada (Economistas Keynesianos): El desempleo se debe a la insuficiencia de Demanda Agregada. Si la Demanda Agregada de equilibrio es menor a la de pleno empleo, esto provoca desempleo involuntario. Para corregirlo, hay que aumentar cualquier componente de la Demanda Agregada (Consumo, Inversión, Gasto Público o Exportaciones netas).