Fenicios y Tartessos: Interacción Cultural y Geografía de la Colonización en Iberia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,12 KB
La Presencia Fenicia y la Transición a la Edad del Hierro
Tras el Bronce Final, se produce la difusión del empleo de un nuevo material: el hierro. Su difusión fue tardía en la Península Ibérica porque el proceso de manufacturación era más complejo. Los fenicios introdujeron nuevas técnicas, además del alfabeto y la escritura.
Definición del Término Fenicio
El término «fenicio» se aplica a las poblaciones que residían en ciudades-estado del extremo oriental del Mediterráneo. Estas ciudades estaban gobernadas por monarquías hereditarias independientes, cuyo poder estaba enlazado a lazos divinos.
Factores Determinantes de la Colonización Fenicia
La colonización fenicia fue impulsada por una combinación de factores sociales, políticos y económicos:
- Implicaciones Sociales, Políticas y Económicas para Fenicia: Reducción del territorio debido a la desestabilización causada por los «Pueblos del Mar».
- Cambios Climáticos Graves: Estos cambios provocaron una concentración humana en territorios de supervivencia, resultando en sobrepoblación.
- Expansión del Imperio Asirio (Siglo VIII a.C.): El nuevo Imperio Asirio extendió su poder sobre Oriente Medio y Egipto, imponiendo tributos a cambio de permitir a las ciudades-estado gobernar libremente. El tributo afectaba tanto a ricos como a pobres, generando una sobrepoblación de individuos empobrecidos. La necesidad de pagar este tributo impulsó la búsqueda de materias primas en el mar, lo que llevó a la formación de colonias.
Esta empresa comercial contaba con la aprobación divina y política, ya que los gobernantes se beneficiaban directamente. La colonización fenicia buscaba establecerse de forma permanente en lugares ricos en bienes, lo que implicó la creación de nuevas ciudades. Es crucial destacar que la colonización fenicia no fue una expansión imperialista.
La Colonización Peninsular (Siglo VIII a.C.)
Los fenicios llegaron a la Península Ibérica en el Siglo VIII a.C. buscando materia prima. Trajeron consigo la escritura, el alfabeto y, posteriormente, acuñaron el término Hispania. El asentamiento más conocido es Gadir (Cádiz).
Tipos de Asentamientos
Se establecieron dos tipos principales de asentamientos:
- Factorías: Centros comerciales y lugares de defensa para transacciones con las poblaciones indígenas.
- Colonias: Asentamientos permanentes basados en el interés mutuo y la explotación de recursos.
Los asentamientos se situaban estratégicamente en desembocaduras de ríos, islas costeras o penínsulas, garantizando recursos y protección.
Zonas de Expansión Fenicia
La expansión se concentró en tres zonas principales:
- La costa andaluza mediterránea.
- La costa atlántica (Portugal-Cádiz).
- La costa levantina (Murcia-Golfo de León).
Inicialmente, los fenicios estaban interesados en la materia prima, pero después se enfocaron en productos típicos. La interacción con los indígenas no fue pasiva; esta interacción cultural dio origen a la cultura del sur peninsular conocida como Tartessos.
Aportaciones Culturales Fenicias
- Técnica metalúrgica avanzada.
- Introducción del torno cerámico.
- Explotación de salinas.
- Cultos religiosos (como el de Astarté).
- El alfabeto.
El Declive Fenicio
El principal problema surgió en el Siglo VI a.C., cuando Tiro perdió su independencia y fue tomada por los babilonios. Los fenicios huyeron hacia sus colonias occidentales (Cartago, Ibiza, Málaga, Cádiz), lo que impulsó el desarrollo económico de estas últimas.
Tartessos: Sociedad y Geografía del Suroeste Peninsular
Los historiadores debaten si Tartessos fue una cultura, una ciudad o un imperio, pero se sabe que fue una sociedad que se desarrolló en el Suroeste (SO) de la Península Ibérica.
Fuentes para el Estudio de Tartessos
El estudio de Tartessos se basa en dos tipos de fuentes:
- Fuentes Literarias: Principalmente de autores griegos (como Heródoto y Estrabón), que describen una región del SO peninsular gobernada por reyes longevos. Estrabón sitúa la civilización en la desembocadura del río Guadalquivir. El arqueólogo Adolf Schulten reconstruyó la idea de Tartessos en la zona del Bajo Guadalquivir.
- Fuentes Arqueológicas: Incluyen obras geográficas de Mileto, el famoso Tesoro del Carambolo, restos de cabañas circulares, cerámica reticulada bruñida, restos de metales en Huelva y estelas del SO peninsular.
Teorías sobre el Origen de la Cultura Tartésica
Existen dos teorías principales que explican el origen de esta sociedad:
1. Corriente Difusionista
Sostiene que los progresos de la sociedad peninsular fueron el resultado del contacto cultural con pueblos avanzados (principalmente los fenicios).
2. Teoría Evolucionista (Modelo Explicativo Indígena)
Argumenta que las transformaciones de las comunidades fueron fruto de su propio desarrollo indígena, considerando que la influencia colonial tuvo un impacto limitado.
Geografía de Tartessos
La civilización se divide geográficamente en dos zonas:
- Zona Nuclear: Concentra los principales yacimientos y engloba la zona onubense y el Bajo Guadalquivir.
- Zona Periférica: Engloba la zona de Extremadura y el Alto Guadalquivir, extendiéndose hasta la Cordillera Penibética.
El Colapso de Tartessos
El fin de Tartessos se debió a una serie de problemas interconectados:
- Colapso de las minas, generando graves problemas económicos.
- Tensión social debido al cambio en el núcleo de población y las relaciones con los colonizadores.
- Surgimiento de una nueva realidad turdetana.
- Una nueva realidad ibérica marcada por la caída de Tiro y Focea, que afectó directamente a Tartessos.