Fenicios en la Península Ibérica: Impacto Económico y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Causas de la expansión fenicia:

  • Déficit de la producción alimentaria. Importación de productos alimentarios.
  • Aumento poblacional / pérdida de territorios del interior.
  • Desigual distribución de la riqueza: sistema tributario.
  • Presión fiscal o tributaria de los asirios.

Esto les lleva a fundar colonias en múltiples lugares: Sicilia, Cerdeña, Norte de África y otros lugares como Malta y la Península Ibérica.

La presencia fenicia en la Península Ibérica

Ante todo, asistimos a la confrontación de dos puntos de vista:

La perspectiva desde la Península Ibérica

Asistimos al Período Orientalizante tras la crisis del Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro. En este período, los elementos orientales van a incidir en toda la Península, pero sobre todo en el área del litoral del Mediterráneo y el Atlántico.

Los fenicios, al igual que harán los griegos más tarde, van a inundar los mercados indígenas de productos manufacturados de origen oriental.

Los comerciantes obtendrán materias primas destinadas a los mercados orientales y dejarán objetos en la Península, en consecuencia, de origen oriental que van a influir tanto en la economía como en las formas de vida. Esto implica una aculturación, ya que las sociedades indígenas transforman sus economías y estructuras políticas e ideológicas.

La perspectiva fenicia

Se buscaba obtener materias primas, así como un lugar para vivir. El medio para conseguirlo serán los intercambios, ya que implicaban una presencia esporádica y asentamientos parciales, aunque también estables según la época. Se piensa en distintas etapas de su presencia, al menos de forma tradicional:

  1. En primer lugar, una fase precolonial de exploraciones esporádicas en busca de metales como plata, oro, cobre, estaño, plomo que se cambian por otros productos. Esto implica una presencia de comerciantes en asentamientos indígenas.
  2. En segundo lugar, una fase colonial liderada por Tiro donde se establecen asentamientos en el sur y el levante peninsular y se hacen intercambios estables. Sin embargo, hay mucho debate en el contenido y la cronología.

Presencia fenicia en la Península: Evidencias y Debate

Las fuentes literarias nos dicen que Gadir se fundó en el siglo XI a. C. tras la Guerra de Troya, aunque cuente con cierta oposición de la Arqueología. Además, para la época de Salomón, en la Biblia se mencionan las Naves de Tarsis que, supuestamente, irían para la Península Ibérica. Paradigmático es, a este respecto, el texto de la fundación de Gadir.

Por su parte, las fuentes arqueológicas nos decían, hasta hace no mucho, que la presencia fenicia había que introducirla a partir del siglo VIII a. C., aunque nuevas excavaciones nos confirman la existencia de actividades comerciales a comienzos del I milenio.

Hay que tener en cuenta que en esta época ya hay también agentes de orígenes diversos en el comercio mediterráneo: egeos, chipriotas, etc. y sus viajes, es de recordar, son continuación de la ruta abierta por las antiguas expediciones a la P. I. en busca de metales.

El suponer que hay una fase precolonial implica un proyecto y una planificación, lo cual está bastante discutido.

Entradas relacionadas: