La Felicidad y las Emociones: Aspectos Cognitivos y Socioeconómicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La felicidad y sus concepciones

La felicidad está relacionada tanto con aspectos afectivos como cognitivos. No se limita únicamente a la dimensión emocional, sino que también implica la satisfacción general derivada de la actividad y expresiones de un individuo. Según Parkinson, una forma clara de entender la felicidad es relacionarla con el éxito.

Concepciones de la felicidad

Hay diferentes concepciones de la felicidad. Aristóteles propuso al menos tres formas de felicidad, mientras que Platón afirmaba que se alcanzaba a través de una vida virtuosa. Los epicúreos defendían que la felicidad se lograba maximizando el placer y minimizando el dolor, mientras que los estoicos afirmaban que se alcanzaba al ignorar el placer y el dolor, reduciendo los deseos.

Desde un punto de vista socioeconómico, la felicidad en una sociedad se logra cuando se busca el bienestar máximo para el mayor número de personas. Actualmente, se considera que la felicidad puede obtenerse al satisfacer las necesidades básicas primarias.

Medición de las emociones

La medición de las emociones es un aspecto importante. Se pueden utilizar diferentes técnicas, como la inducción de emociones por parte del investigador, la ocurrencia natural de un incidente emocional o la reproducción mnésica de experiencias emocionales pasadas.

Estas mediciones permiten comprender el componente fisiológico de las emociones. Los registros psicofisiológicos, como el electromiograma, el electrocardiograma y la actividad eléctrica de la piel, son medidas comúnmente estudiadas. La medición conductual-expresiva de las emociones se basa en la observación de gestos, posturas corporales, cambios faciales y entonación de voz, que son indicativos de la presencia de una emoción.

Expresiones faciales y oculares

La expresión facial y ocular son fundamentales en la comunicación no verbal y en la transmisión de emociones. Nuestro rostro y nuestros ojos pueden expresar una amplia variedad de estados emocionales, desde la felicidad hasta el miedo. Según la teoría de las expresiones faciales universales de Paul Ekman, existen seis emociones básicas reconocibles en todo el mundo, como la alegría, la tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y el desprecio.

Procesos y neuroanatomía funcional

La neuroanatomía funcional revela que la cognición y la emoción están estrechamente vinculadas en el cerebro. El tálamo distribuye la información hacia áreas como los hipocampos, relacionados con la memoria, y las amígdalas, responsables del procesamiento emocional.

Meditación y equilibrio emocional

La meditación Mindfulness, según estudios, puede ayudar a restablecer el equilibrio emocional y mejorar el bienestar mental. La meditación fortalece la corteza frontal, que controla la amígdala, y las vías que conectan con la red límbica.

Estilos y estrategias de afrontamiento

La ley de la asimetría hedónica establece que el placer está relacionado con el cambio y desaparece con la satisfacción continua, mientras que el dolor puede persistir. Esto nos permite distinguir entre emociones positivas y negativas. Las positivas se experimentan al lograr una meta, mientras que las negativas surgen cuando se bloquea el logro de una meta, requiriendo el uso de estrategias de afrontamiento.

Dimensiones de los estilos de afrontamiento

Las tres dimensiones principales de los estilos de afrontamiento son:

  1. Método empleado en el afrontamiento:
    • Activo: movilización de esfuerzos para resolver la situación.
    • Pasivo: no hacer nada directamente y esperar a que cambien las condiciones.
    • Evitación: intentar evitar o escapar de la situación y/o sus consecuencias.
  2. Focalización del afrontamiento:
    • Dirigido al problema: manipular o alterar las condiciones responsables de la amenaza.
    • Dirigido a la respuesta emocional: reducir o eliminar la respuesta emocional generada por la situación.
    • Dirigido a modificar la evaluación inicial de la situación: reevaluar el problema.
  3. Actividad movilizada en el afrontamiento:
    • Cognitivo: esfuerzos cognitivos.
    • Conductual: comportamientos observables.

Entradas relacionadas: