Los Felices Años 20, Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Realismo Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Los Felices Años 20: Mentalidad, Consumo y el Sueño Americano
Los locos años 20: la mentalidad cambia y la población opta por el optimismo, surgiendo un nuevo concepto de la vida. Empiezan las compras compulsivas, creando necesidades para que la demanda aumente. Se instaura el consumo de masas mediante campañas publicitarias, compras a plazos y préstamos bancarios (se piden préstamos para comprar acciones). La sociedad vive feliz y se crea una gran clase media obrera americana. EEUU se ha convertido en la gran potencia mundial. Hoover establece que una de las obligaciones del Estado es satisfacer a los ciudadanos. Se implanta un nuevo sistema americano de producción, con un gran cambio en el tipo de industria y nuevos sectores de producción (química, siderúrgica, alimentaria). EEUU se convierte en el destino soñado (el sueño americano).
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Europa queda endeudada con respecto a los EEUU. Gracias a la guerra, EEUU se había convertido en la primera potencia mundial y había duplicado su PIB. Los barcos de la marina inglesa habían sido destruidos, por lo que EEUU comenzó a controlar el mercado marítimo. Todas las monedas se rigen por el dólar. Japón se convirtió en el dueño de oriente y Asia, y comenzará a vender armas a Europa.
Consecuencias Demográficas
Un gran número de pérdidas humanas debido al hambre, la falta de higiene y las enfermedades. La natalidad cae en picado. Se producen genocidios contra los armenios y los judíos. La zona oriental emigra a la zona occidental en busca de una nueva vida.
El Realismo: Un Reflejo de la Sociedad Post-Revolucionaria
Tras la última revolución burguesa y la aparición de la II Revolución Industrial, todo cambia y surge el realismo (primera mitad del siglo XIX). Fue un movimiento burgués, ya que la mayoría de los artistas eran burgueses. Buscaron en el mundo cotidiano y moderno, siendo contrario al romanticismo. Refleja escenarios cotidianos de forma objetiva, reproduciendo exactamente la realidad del entorno. Los temas principales son la exploración del entorno, la vida campesina y la naturaleza. Había una gran variedad de estilos, ya que lo único que les unía era la temática. Tuvo mucha influencia de la fotografía y solían pintar como resultado de la observación directa, interesándose por los efectos de la luz sobre la escena.
Escuelas del Realismo
Escuela Francesa
El paisaje como protagonista, gusto por la temática natural y el retrato (clase media, burgueses). Millet, artista del realismo, se centra en pintar campesinos.
- Realismo social francés: Autores: Gustave Courbet y Daumier (El vagón de tercera).
- Temas: Mundo rural y urbano, clases populares, escenas laborales.
Escuela Inglesa
Aparecen los prerrafaelistas (pintores jóvenes). Realismo muy unido al romanticismo. Temas medievales (piensan que les ha tocado vivir en una sociedad mala). Cuadros: *Suicidio de Ofelia*, *La Anunciación* (Dante Rossetti).
Escuela Española
Permanecen fieles al romanticismo, desarrollo del realismo retrospectivo (recuerdan momentos del pasado), importancia del paisajismo. Destaca Joaquín Sorolla. Temas: la luz y el mar Mediterráneo. Autores: Casado (pinta las Cortes de Cádiz), Ramón Casas (La Carga).