Feijoo y Jovellanos: Dos Figuras Clave de la Ilustración Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Benito Jerónimo Feijoo nació en Casdemiro (Orense). Fue monje benedictino, ensayista, sabio y catedrático de Teología en la Universidad de Oviedo. Murió en Oviedo, Asturias.
Sus obras tienen un carácter didáctico, escribe con un estilo sencillo. Se preocupa más del contenido que de la forma.
Difundió en España los avances de la ciencia y del pensamiento europeos. Tuvo muchos detractores debido a sus ideas.
Cultivó el ensayo, su obra está comprendida en ocho volúmenes: Teatro crítico universal publicado entre 1726 y 1740 más cinco tomos de las Cartas eruditas, colección de ensayos en los que de forma sencilla y profunda, trata sobre la física, filosofía, literatura, etc.
Teatro crítico universal - Sobre la moda
Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos... Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia... No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos... Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros le logramos niño.
... La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados siglos que siempre se ponen de parte de las antiguallas. En todas las cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas, y acaso más, es aborrecer todas las modas que abrazarlas todas. Recíbase la que fuere útil y honesta. Condénese la que no trajera otra recomendación que la novedad.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Gaspar Melchor de Jovellanos fue un escritor, jurista y político.
Integrado plenamente en la vida cultural madrileña. Miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de San Fernando y de la RAE.
Rechazó formar parte del gobierno de José Bonaparte.
Cultivó la poesía y el teatro, pero sus principales escritos son ensayos sobre economía, política, agricultura, filosofía y costumbres, siguiendo el pensamiento reformador de la Ilustración.
Texto de Jovellanos sobre la educación
“Las fuentes de la prosperidad social son muchas; pero todas nacen de un mismo origen, y este origen es la instrucción pública. Ella es la que las descubrió, y a ella todas están subordinadas. La instrucción dirige sus raudales para que corran por varios rumbos a su término; la instrucción remueve los obstáculos que pueden obstruirlos, o extraviar sus aguas. Ella es la matriz, el primer manantial que abastece estas fuentes. Abrir todos sus senos, aumentarle, conservarle es el primer objeto de la solicitud de un buen gobierno, es el mejor camino para llegar a la prosperidad. Con la instrucción todo se mejora y florece; sin ella todo decae y se arruina en un estado.” (Memoria sobre la educación pública, 1802)