Federico García Lorca: Vida, Poesía y Teatro de un Genio Andaluz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Introducción
Federico García Lorca desarrolla su actividad en el periodo de entreguerras. El arte de Occidente conoce la revolución más radical que había sufrido hasta entonces. Se proclama la autonomía del arte. El irracionalismo se opone al racionalismo al que se acogían las estéticas realistas del siglo XIX. En el surrealismo se encarna el irracionalismo victorioso. Cuando García Lorca empezó a escribir, la literatura castellana estaba dominada por las figuras de la primera generación del siglo: el Grupo del 98 y el modernismo lírico. La evolución del teatro fue menor; estaba paralizado en los moldes de la comedia benaventina o del teatro en verso. La obra genial de Valle-Inclán cae en el vacío.
Biografía
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, hijo de una familia burguesa acomodada, lo que le permitió comenzar estudios universitarios de Letras y Derecho. Se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, un hervidero cultural donde conoció a figuras clave de la vanguardia. Posteriormente, viajó a Nueva York, donde trabajó como becario y pudo contemplar la deshumanización de las sociedades capitalistas, así como la efervescente libertad de la ciudad, experiencia que plasmaría en Poeta en Nueva York. Al regresar a España, fundó La Barraca, un grupo teatral universitario que recorrió los pueblos de España representando a los clásicos, cumpliendo así con el ideal de la Segunda República de llevar la cultura al pueblo.
Tras un exitoso viaje a Buenos Aires y un periodo de intensa actividad artística, ante el temor creciente por la rebelión militar, decidió trasladarse a su tierra natal. Allí se ocultó en casa del poeta y amigo falangista Luis Rosales, de donde fue sacado para ser fusilado por las tropas nacionales en Víznar (Granada), apenas iniciada la Guerra Civil Española, en agosto de 1936.
Destacaba por su arrollador carisma; era una persona alegre y simpática que animaba las reuniones tocando la guitarra y el piano, y recitando largos parlamentos teatrales y poesías. No obstante, también se trasluce en su obra y biografía un profundo dolor de vivir, una angustia existencial que le embargaba en ciertos momentos, y la constante premonición de su sino trágico. Era un trabajador infatigable, constante y poseedor de un estilo único que combinaba magistralmente el arte popular y la tradición oral con las expresiones más cultas. Junto con otros destacados poetas y artistas, conformó la brillante Generación del 27. Su escritura se nutrió de diversas fuentes, incluyendo la tradición clásica (como los griegos y Shakespeare). Aunque es más conocido por su innovadora fusión de lo popular y la vanguardia, en su formación y primeras obras también se pueden apreciar ecos del estilo neoclásico y realista, que contribuyeron a la conformación de su obra.
Obra Poética
Su obra poética es muy extensa y fundamental en la literatura española del siglo XX. Sus primeras publicaciones incluyen:
- Libro de poemas (1921)
- Canciones (1927)
- Poema del cante jondo (1931, escrito en 1921)
- Suites (escritas entre 1920-1923, publicadas póstumamente)
En estas obras tempranas ya se aprecia una mezcla de versos de vanguardia con poemas que parecen anunciar su trágico destino. Su consagración y mayor éxito popular llegó con El romancero gitano (1928), donde mitifica el mundo gitano andaluz. En esta obra, y en otras posteriores como Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940), se establece una clara vinculación con la literatura de denuncia social y una profunda exploración del dolor y la alienación.
Obras de Teatro
El teatro fue otra de las grandes pasiones de Lorca, buscando siempre una renovación escénica y un público popular.
- El maleficio de la mariposa (1920): Su primera obra teatral, un intento de teatro poético que, aunque a menudo se considera experimental o incluso fallido por algunos críticos, marca el inicio de su exploración dramática.
- Piezas para títeres: Obras como la Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita y el Retablillo de Don Cristóbal beben directamente del teatro de cachiporra andaluz. Estas farsas populares exploran temas de amor y deseo, y muestran un vínculo con el espíritu de personajes arquetípicos como Don Perlimplín (protagonista de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, 1933).
- Teatro vanguardista: Obras como El público (c. 1930) y Así que pasen cinco años (1931) representan su faceta más vanguardista y experimental, un "teatro imposible" o "irrepresentable" en su época, cargado de simbolismo y una profunda renovación poética y escénica.
- Dramas de ambiente granadino: También cultivó dramas como Mariana Pineda (1927), un drama histórico sobre la heroína liberal, y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), una conmovedora estampa del paso del tiempo y la soltería femenina.
- Tragedias rurales: Sin embargo, la cumbre de su producción teatral la constituyen sus tragedias rurales andaluzas: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936, considerada por Lorca un "drama de mujeres en los pueblos de España").
Características de su Obra Teatral
El teatro de Lorca se caracteriza por:
- Lenguaje poético: Uso magistral del verso, la prosa poética, la metáfora y el símbolo, que elevan la realidad cotidiana a una dimensión mítica.
- Experimentación: Búsqueda de nuevas formas escénicas, fusionando tradición (elementos populares, el Siglo de Oro) y vanguardia (influencias surrealistas).
- Temática recurrente:
- El eterno conflicto entre el principio de autoridad (representado por las normas sociales asfixiantes, la tradición opresiva, el honor mal entendido) y el principio de libertad (el deseo individual, la pasión, el instinto vital).
- El amor como fuerza vital arrolladora, a menudo desafiante, frustrado, prohibido o trágico.
- La muerte como destino ineludible, presencia constante y, en ocasiones, única liberación posible.
- La injusticia social y la opresión, especialmente de los marginados y, de forma muy destacada, de la mujer en la sociedad patriarcal.
- La frustración vital y la esterilidad (física o existencial).
Personajes Destacados (Ejemplos de La casa de Bernarda Alba)
Bernarda Alba
Matriarca viuda, madre de cinco hijas (Angustias, del primer matrimonio de Bernarda, y Magdalena, Amelia, Martirio y Adela, del segundo). Es una figura autoritaria, estricta, tradicional e intolerante. Su principal obsesión es mantener la honra familiar y las apariencias de moralidad ante el pueblo, el "qué dirán". Su nombre, de origen germánico, significa "con fuerza de oso", lo que simboliza su carácter implacable y la violencia que ejerce sobre su familia, imponiendo un luto de ocho años tras la muerte de su segundo marido.
Angustias
Hija mayor de Bernarda, de 39 años, fruto del primer matrimonio de su madre. Es la heredera de una fortuna considerable y la prometida de Pepe el Romano, lo que la convierte en objeto de envidia para sus hermanas. Su nombre, Angustias, refleja su vida oprimida y amargada, su desesperación por casarse para escapar del yugo materno y su situación como mujer soltera y virgen a una edad avanzada para la época.