Federico García Lorca: Vida, Obra y Trascendencia del Poeta Granadino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En Granada inicia estudios de Música, Derecho y Letras, que proseguirá en Madrid. Allí, en la famosa Residencia de Estudiantes, entabla entrañables relaciones con poetas y artistas del momento. Su obra y su personalidad le otorgan pronto un lugar de excepción. En 1929-1930 está como becario en Nueva York, experiencia importante, como veremos. En 1932 funda el grupo La Barraca, que lleva teatro clásico y moderno por los pueblos de España. Su labor poética y teatral le ha granjeado la máxima admiración, pero también odios. Su asesinato en agosto del 36 es uno de los episodios más ignominiosos de la guerra.

La Dualidad de su Personalidad

La personalidad de Lorca nos ofrece una doble faz: de un lado, su vitalidad y simpatía arrolladores; de otro, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración. De ahí que en su obra, junto a manifestaciones de gracia bulliciosa, aparezca –como elemento obsesivo, central– el tema del destino trágico, la imposibilidad de realizarse, la frustración.

Poética: Inspiración y Técnica

Son fundamentales estas palabras suyas: “Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios, –o del demonio–, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo...” La frase revela su rigurosa actitud ante la creación: inspiración y trabajo consciente han de ir unidos. Así surgirá una poesía asombrosa en que conviven la pasión y la perfección, lo humanísimo y lo estéticamente puro. A ello contribuyen sus profundas raíces populares. Lo popular y lo culto van también hermanados en su obra. Pero veamos su trayectoria.

Primeros Libros: La Formación de un Estilo

En 1921 publica Libro de poemas. Su estilo está formándose. La temática es variada, pero domina ya su hondo malestar: así, cuando evoca con nostalgia su infancia –“paraíso perdido”– o cuando habla con dolor de su “corazón roído de culebras”. Son testimonios de una terrible crisis juvenil (relacionada, sin duda, con el problema de su homosexualidad).

Compone después, paralelamente, tres libros: Poema del Cante Jondo, Canciones y Suites. Hay en ellos poesía “pura”, juego, ecos vanguardistas..., pero también nostalgias y temas trágicos. Y, sobre todo en el primero, la intensa presencia de “la Andalucía del llanto”: Lorca expresa su dolor de vivir a través del dolor que rezuman esos cantes “hondos”.

El Romancero Gitano: Un Mito del Destino Trágico

Se publica en 1928 y alcanza un éxito resonante. En él canta a esa raza marginada: Lorca se confesó inclinado “a la comprensión simpática de los perseguidos: del gitano, del negro, del judío...”.

Pero hay más: el mundo de los gitanos quedará convertido en un mito cuyo significado es evidente: se trata del citado tema del destino trágico. En los romances aparecen personajes al margen de un mundo convencional y hostil, marcados por la frustración o la muerte; sus ansias de vivir se estrellan contra convenciones y trabas. Como se verá, Lorca ha proyectado sobre esos personajes sus grandes obsesiones. Así lo muestra la composición que era, según Lorca, “lo más representativo del libro”: el Romance de la pena negra: “Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora, / cuando por el monte oscuro / baja Soledad Montoya.”

En el Romancero, en fin, su estilo alcanza una primera cima, inconfundible. Es el punto más alto de esa repetida fusión de lo culto y lo popular. Un portentoso poder de creación lleva a sembrar los romances de metáforas audaces que, sin embargo, no debilitan su alcance humano.

Entradas relacionadas: