Federico García Lorca: Simbolismo y Tragedia en su Obra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 23,71 KB
Romance de la Luna, Luna
El Romance de la Luna, Luna expresa la dramática muerte de un niño gitano en soledad. El niño está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la luna (que simboliza a la misma muerte), suplicándole que no se lo lleve con ella, pero esta no le hace caso. Cuando los gitanos llegan a la fragua (lugar donde yace el niño), se sumen en una profunda tristeza por la pérdida. Tiene tres partes:
- Versos 1 a 8: Narrador (descripción de la luna con atributos femeninos).
- Versos 9 a 20: Diálogo de la luna y el niño.
- Estrofas 9 y 10: Narrador (descripción del profundo dolor de los gitanos, bajo la figura de la inocencia que se desvanece inevitablemente).
Recursos Literarios:
- Reduplicación: "mira, mira" (v.3), "luna, luna" (v.9), "vela, vela" (v.35). La acción de mirar refleja el atractivo que ejerce la luna sobre el niño, la repetición de "luna" representa la insistencia del niño para que se vaya, y la de "vela" es el movimiento que realiza la luna con el niño en brazos (lo mece).
- Metáfora: "Con su polisón de nardos" (v.2), "sus senos de duro estaño" (v.8).
Símbolos:
- Se asocian a lo trágico y a la muerte: la luna, los caballos, los collares y los anillos (circularidad que conduce a la muerte).
- Fragua, cielo y olivar: elementos de la naturaleza y del entorno, únicos testigos de lo sucedido.
- Tambor: Llanto de los gitanos.
- Gitanos: personaje del mundo andaluz, símbolo de una cultura primitiva y natural (metal e instrumentos: mundo gitano).
Romance Sonámbulo
El Romance Sonámbulo cuenta la historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la Guardia Civil, busca refugio en la casa de su amada, una joven gitana a la que encuentra muerta antes de que él mismo muera. En él se mezclan la voz del narrador, el propio autor, con las de dos de los personajes: el bandolero (el “mocito”) y la del padre de la muchacha gitana (el “compadre”) en un mundo entre el sueño y la realidad (de ahí el título de “sonámbulo”). Tiene cuatro partes:
- Versos 1 a 24: El narrador presenta a una joven gitana que espera a su amado contrabandista apoyada en la baranda de su casa.
- Versos 25 a 52: diálogo entre el contrabandista y el padre de la gitana. Llega malherido y quiere morir en casa junto a su amada.
- Versos 53 a 72: ambos suben. El joven va grave. El padre de la gitana lo acompaña llorando “yo ya no soy yo ni mi casa es mi casa”, versos que presagian lo que puede haber pasado.
- Versos 73-86: Vuelve a hablar el narrador. Descubrimiento del cuerpo de la gitana ahogada. Los guardias civiles golpean la puerta para prenderlo.
Recursos Literarios:
- Metáforas: "grandes estrellas de escarcha..." (v.14) - metáfora del amanecer. "trescientas rosas morenas..." (v.41) - metáfora de las manchas de sangre en la camisa. "ojos de fría plata" (v.8) - ojos sin vida.
- Personificaciones: "las cosas la están mirando" (v.11), "el rostro del aljibe" (v.73).
- Repeticiones: "verde que te quiero verde..." (muerte, descomposición, putrefacción).
Símbolos:
- Se asocian a lo trágico y a la muerte: la luna, los caballos, el color verde (putrefacción), las flores (la sangre).
Protagonistas:
- Gitana: Personaje pasivo que al final se descubre que está muerto (parece ser que se ha ahogado en el aljibe).
- Padre de la gitana (compadre).
- Amado (contrabandista).
- La Guardia Civil: Aparecen borrachos como símbolo de opresión y persecución al pueblo gitano.
Un romance es un poema compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos (métrica típica del castellano), con rima asonante en los pares y donde los impares quedan sueltos. Son poemas de carácter narrativo.
Preciosa y el Aire
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Preciosa y el Aire". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
En este romance, Preciosa, una joven gitana, es perseguida por el viento, personificado como un sátiro lascivo. La joven busca refugio en la casa de los ingleses, pero el viento continúa su acoso. Finalmente, los gitanos acuden en su ayuda y el viento huye. El poema está lleno de imágenes sensuales y vibrantes, y el viento representa la amenaza constante a la que se enfrentan los gitanos.
Reyerta
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Reyerta". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este romance describe una violenta pelea entre gitanos. La navaja, símbolo de la violencia y la muerte, es la protagonista del poema. La sangre y la muerte impregnan la escena, y la intervención del juez y la Guardia Civil subraya la constante persecución que sufren los gitanos.
La Monja Gitana
(Nota: El documento original no incluye información sobre "La Monja Gitana". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema describe la vida de una monja gitana que borda flores en su hábito, pero sueña con jinetes y caballos, símbolos de la libertad y la pasión. La monja representa la represión de los deseos y la lucha entre la vida religiosa y la vida gitana.
La Casada Infiel
(Nota: El documento original no incluye información sobre "La Casada Infiel". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este romance narra la historia de un gitano que se acuesta con una mujer casada, creyendo que era soltera. La mujer, que representa la infidelidad y la transgresión de las normas sociales, es descrita con imágenes sensuales y provocativas. El poema explora temas como el deseo, la pasión y el engaño.
Romance de la Pena Negra
Al amanecer, Soledad Montoya baja del monte. Es una mujer en plenitud. Una voz le pregunta por su búsqueda, a lo que esta responde a la defensiva, va a buscar su propio destino, a intentar ser feliz, algo que solo a ella importa. Pero su interlocutor parece conocerla, y le advierte que sus deseos acabarán por destruirla. Soledad se lamenta por su destino, por esa pena que la condena en vida inevitablemente. Finalmente, el personaje se convierte en símbolo, representando la soledad de todo el pueblo gitano, que al igual que ella, no puede hacer nada para evitarla. Mientras, la naturaleza sigue su curso en el amanecer. El poema tiene tres partes:
- Verso 1 a 8: descripción del amanecer y de Soledad Montoya.
- Verso 9 a 38: Diálogo entre la voz y Soledad.
- Verso 39 a 42: El personaje se convierte en símbolo mientras amanece.
Recursos Literarios:
- Personificaciones: "canta el río" (v. 39), "se lo tragan las olas" (v. 28).
- Anáforas: "Qué pena" (v.31), "Ay..." (v.34).
- Metáfora: "Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora" (v. 1-2: los gallos anuncian el amanecer).
- Sinestesias: "huele a caballo y a sombra" (v.6).
Símbolos:
- Se asocian a lo trágico y a la muerte: el mar y los colores (negro).
- Soledad: A Lorca le gusta usar nombres con carga simbólica como este, Soledad Montoya (apellido típico gitano).
- Pueblo gitano: oprimido y marginado.
- El caballo: símbolo de pasiones y sentimientos.
San Miguel (Granada)
(Nota: El documento original no incluye información sobre "San Miguel (Granada)". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema describe la romería de San Miguel en Granada. La procesión, llena de color y fervor religioso, contrasta con la figura de San Miguel, un "maricón" según el poema. Lorca critica la hipocresía y la superficialidad de la religión oficial.
San Rafael (Córdoba)
(Nota: El documento original no incluye información sobre "San Rafael (Córdoba)". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema describe la ciudad de Córdoba y la figura de San Rafael, el arcángel custodio. El pez, símbolo de la ciudad, y el arcángel, que protege a los niños, se mezclan en una atmósfera de misterio y religiosidad popular.
San Gabriel (Sevilla)
(Nota: El documento original no incluye información sobre "San Gabriel (Sevilla)". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema describe la Anunciación a la Virgen María por parte del arcángel San Gabriel. La escena, llena de simbolismo religioso, se sitúa en Sevilla, y la figura de San Gabriel se describe con gran belleza y delicadeza.
Prendimiento de Antoñito el Camborio en el Camino de Sevilla
Antonio Torres Heredia, conocido como Antoñito el Camborio, es un gitano joven que va a Sevilla a ver los toros. Durante el camino, corta limones y los echa al agua demostrando su importancia y poderío. La Guardia Civil lo detiene sin que él oponga resistencia, lo cual le es recriminado por el narrador del poema, y lo meten en el calabozo mientras beben limonada (ahora ellos tienen el poder). El sentido del poema se completa con el siguiente que aparece en el Romancero gitano: “Muerte de Antoñito el Camborio”. Tiene tres partes:
- Estrofas 1 y 2: Se introduce la situación y se describe físicamente a Antoñito el Camborio.
- Estrofas 3 a 8: Arresto de Antoñito por parte de 5 guardias civiles y consiguiente pérdida de poder y nombre.
- Estrofas 9 y 10: Encarcelamiento del gitano y euforia de los guardias civiles.
Recursos Literarios:
- Personificaciones: "las aceitunas aguardan" (v. 21).
- Repeticiones: "Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios".
- Metáfora: "los fue tirando al agua hasta que la puso de oro" (v. 11-12).
- Metonimia: "los cinco tricornios" (v. 28).
- También encontramos: paralelismos, hipérboles, comparaciones...
Temas:
- Persecución del mundo gitano por la sociedad: Antoñito representa al pueblo gitano que es perseguido sin motivo.
- Pérdida del orgullo: Antoñito representa a los gitanos que dejan sus cuchillos y no se defienden como buenos gitanos.
Símbolos:
- Limones: Primero representan libertad y felicidad y luego persecución.
- Olivas: Representan el mundo tradicional gitano y andaluz.
- Verde luna: muerte.
- Vara: el poder, la familia gitana.
Muerte de Antoñito el Camborio
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Muerte de Antoñito el Camborio". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema narra la muerte de Antoñito el Camborio a manos de sus cuatro primos. La muerte, descrita con gran dramatismo, es consecuencia de la envidia y la traición. Antoñito, que representa el valor y la dignidad gitana, muere con honor, y su muerte simboliza el destino trágico del pueblo gitano.
Muerto de Amor
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Muerto de Amor". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema describe la agonía y muerte de un joven enamorado. La muerte, causada por la pena de amor, se describe con imágenes oscuras y premonitorias. El poema explora temas como el amor, la muerte y el destino trágico.
Romance del Emplazado
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Romance del Emplazado". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Romancero Gitano)
Este poema narra la historia de un hombre condenado a muerte. El emplazado, que sabe que va a morir, espera su destino con resignación. La muerte, inevitable y omnipresente, es el tema central del poema.
Romance de la Guardia Civil Española
Este romance refiere la destrucción de una ciudad gitana, y simbólicamente de su cultura, por parte de los guardias civiles. La composición enfrenta las estampas de alegría de un poblado gitano metido en las fiestas de Navidad, y la acción funesta de la Guardia Civil, cuyos hombres, de almas negras e impermeables (“de charol”, v. 7), avanzan con siniestra predeterminación para arrasar un mundo que había pervivido durante siglos. Tiene cuatro partes:
- a) Versos 1- 16: descripción negativa de la Guardia Civil.
- b) Versos 17 – 72: Celebración de la Navidad en la ciudad de los gitanos, teñida de malos presagios, y llegada de la Guardia Civil.
- c) Versos 73 – 120: Asalto a la ciudad, que termina destruida, y marcha de la Guardia Civil.
- d) Versos 121 – 124: La ciudad pervive en la memoria del yo poético.
Recursos Literarios:
- Anadiplosis: "cuando llegaba la noche, noche que noche nochera" (v.25-26).
- Políptoton: "pasan si quieren pasar" (v.13).
- Metáfora: "tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras" (v.5-6).
- Metonimia: "alma de charol" (v.7), "las capas siniestras" (v.90).
- Otros recursos que aparecen son las personificaciones, los juegos de palabra y los paralelismos.
Símbolos:
- Se asocian a lo trágico y a la muerte: la luna, las sombras, las flores, el color verde y negro, el caballo...
- Los metales: Símbolos del mundo gitano.
- Pueblo gitano: oprimido y marginado (representa la felicidad).
- La Guardia Civil: Símbolo opresor (represión del deseo).
Poema del Cante Jondo
Poema de la Siguiriya Gitana
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Poema de la Siguiriya Gitana". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema es una recreación lírica del cante jondo, una forma de cante flamenco profundo y trágico. El poema evoca el dolor, la pena y la muerte a través de imágenes y símbolos característicos del universo lorquiano.
La Guitarra
(Nota: El documento original no incluye información sobre "La Guitarra". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema es un lamento por la guitarra, que llora por cosas lejanas. La guitarra, símbolo del alma andaluza, expresa la tristeza y la nostalgia del poeta.
El Grito
(Nota: El documento original no incluye información sobre "El Grito". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema describe el grito desgarrador del cantaor de flamenco. El grito, que se eleva en el aire, es una expresión de dolor y angustia.
El Silencio
(Nota: El documento original no incluye información sobre "El Silencio". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema describe el silencio que precede y sigue al cante jondo. El silencio, cargado de tensión y emoción, es tan importante como el propio cante.
Poema de la Soleá
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Poema de la Soleá". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema es una recreación lírica de la soleá, otro palo del cante flamenco. La soleá, caracterizada por su tono melancólico y su ritmo lento, expresa la soledad y la pena del alma andaluza.
Viñetas Flamencas
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Viñetas Flamencas". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Esta sección del Poema del Cante Jondo incluye varios poemas breves que describen escenas y personajes típicos del mundo flamenco.
Dos Muchachas
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Dos Muchachas". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Esta sección incluye dos poemas, "La Lola" y "Amparo", que describen a dos mujeres andaluzas. Las mujeres, descritas con imágenes sensuales y vibrantes, representan la belleza y la pasión del alma andaluza.
Poema de la Saeta
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Poema de la Saeta". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema es una recreación lírica de la saeta, una forma de cante religioso que se canta durante la Semana Santa. La saeta, caracterizada por su tono apasionado y su melodía desgarradora, expresa la devoción y el fervor religioso del pueblo andaluz.
Gráfico de la Petenera
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Gráfico de la Petenera". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Este poema es una recreación lírica de la petenera, otro palo del cante flamenco. La petenera, caracterizada por su tono melancólico y su ritmo lento, expresa la tristeza y la fatalidad del destino.
Seis Caprichos
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Seis Caprichos". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Esta sección incluye seis poemas breves que describen diferentes aspectos del cante jondo.
Tres Ciudades
(Nota: El documento original no incluye información sobre "Tres Ciudades". Se ha añadido este apartado para completar el análisis del Poema del Cante Jondo)
Esta sección incluye tres poemas que describen las ciudades de Málaga, Córdoba y Sevilla. Las ciudades, descritas con imágenes y símbolos característicos del universo lorquiano, representan diferentes aspectos del alma andaluza.
Poema del Cante Jondo
El Poema del Cante Jondo, fue escrito en 1921 y publicado en 1931 por Lorca. El libro refleja el mundo mítico andaluz y se adentra en el sentimiento colectivo gitano. Desde el punto de vista formal se utiliza el molde de la canción popular, con el uso frecuente de recursos de ritmo y repetición, el libro está escrito en versos de arte menor. Además, esta estructura de canción se ve enriquecida por recursos próximos a la vanguardia, el irracionalismo adquiere aquí, una mayor intensidad. Una de las características fundamentales del Cante Jondo es la gran exageración de los sentimientos humanos. Este poema es una canción, lo cual podemos constatar claramente a partir de su irregularidad métrica, de la presencia de un estribillo que se va repitiendo con variaciones mínimas, y de la abundancia de recursos retóricos como el paralelismo, que otorga un ritmo musical al poema y sirve para facilitar su memorización. Además, su contenido es esencialmente lírico y emotivo, y en absoluto narrativo.
El Río de Sevilla
En este poema Lorca opone dos ciudades: Granada, representada por los ríos Dauro y Genil, y Sevilla, representada por el río Guadalquivir. Sevilla simboliza la alegría y la grandeza de una ciudad y Granada, la tristeza y el ambiente más tradicional y rural. Así, todo lo relacionado con Sevilla adquiere en el poema connotaciones positivas, al contrario de lo que sucede con Granada. Este contenido puede relacionarse también con las vivencias del propio poeta, para el que Sevilla representaba, en cierto sentido, un espacio de liberación y felicidad, en contraste con Granada, más opresiva para él. El poema es, además, la pieza que abre el libro Poema del cante jondo, por lo que sirve para delimitar su escenario geográfico, Andalucía (se trata de una copla).
Una copla es una composición poética que, por lo general, consiste en cuatro versos de arte menor (usualmente octosílabos) con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
Recursos Literarios:
- Paralelismos: En este poema, como ocurre en todas sus composiciones con forma de canción, encontramos varios ejemplos de paralelismo, como en la primera estrofa.
- Metáfora: "Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques" (v. 21-22).
- Personificaciones: "el río Guadalquivir tiene barbas granates" (v. 7-8), "los dos ríos de granada (tienen) uno llanto y otro sangre" (v. 9-10).
- Políptoton: "alta torre/torrecillas" (v. 19-21).
Símbolos:
- El Guadalquivir simboliza la ciudad de Sevilla, que Lorca llena de connotaciones positivas. El Guadalquivir "tiene barbas granates", es "un camino para los barcos de vela" y una "alta torre y viento en los naranjales".
- El Dauro y el Genil, por contra, representan a Granada, y se asocian a ideas negativas. Son "llanto y sangre", en ellos "sólo reman los suspiros" y son "torrecillas muertas sobre los estanques".
Sorpresa
Se trata de una pieza breve, en forma de soleá, que recoge la noticia de un asesinato. El poema habla de cómo encuentran a una persona que ha fallecido y no se sabe quién es. Se ha identificado al personaje del poema como Antonio en Camborio, que resultó muerto tras caer del caballo, borracho y clavarse su propio puñal. En este poema, podemos deducir a través de los símbolos, como Lorca reflexiona sobre el anonimato de la muerte, es decir, cómo una persona puede pasar de estar llena de vida a ser un cadáver anónimo al que nadie conoce, condenado al olvido. Se trata de una soleá, un cante flamenco de tono melancólico con rima asonante impar. En esta composición los versos son generalmente octosílabos.
Recursos Literarios:
- Paralelismos: Repetición de la 1ª y la 4ª estrofa, "muerto se quedó en la calle...".
- Anáforas: Repetición de "que" en la 1ª y 4ª estrofa y de "cómo" en la 2ª.
- Hipérbaton: "no lo conocía nadie" (nadie lo conocía, v.3).
Símbolos:
- Puñal: Símbolo de muerte, sacrificio y venganza. Instrumento tradicional de gitanos y andaluces.
- Farol: Simboliza el cuerpo del muerto, cada vez con menos vida, una luz que está a punto de apagarse. Resalta la soledad y el frío mortal de la escena.
- Aire: Simboliza la conexión entre el mundo de los vivos y de los muertos. Es un camino hacia el más allá.
Título: En el poema hay una muerte de un desconocido en la madrugada, lo apuñalaron y nadie lo ha visto, todo eso fue una sorpresa.
Etapas de la Obra de Lorca
- 1916-1928: Obra de Lorca más conocida y popular. Influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista. Es una etapa de búsqueda que muestra aún la huella de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado.
- 1929-1936: Importancia del surrealismo. Casi toda la obra es póstuma. Imágenes visionarias.
Autores de la Generación del 27
- Pedro Salinas: “Presagios”.
- Vicente Aleixandre: “Ámbito”.
- Dámaso Alonso: “Hijos de la ira”.
- Rafael Alberti: “Marinero en tierra”.
- Luis Cernuda: “La realidad y el deseo”.