Federico García Lorca: Pasión, Conflicto y Tragedia en el Teatro Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Federico García Lorca (1898-1936)
Los temas de su teatro son los de su poesía: el mito del deseo imposible, el conflicto entre la realidad y el deseo, la frustración. Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o la muerte, amores marcados por la esterilidad. En bastantes obras estos temas aparecen encarnados en mujeres. Lo que frustra a sus personajes se sitúa en un doble plano: en el plano metafísico las fuerzas enemigas son el Tiempo y la Muerte; en el plano social los prejuicios, las convenciones y los yugos sociales son los que impiden la realización personal.
Lorca escribe teatro preferentemente los últimos seis años de su vida. En 1936 escribe: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Expresa así la dimensión humana y la dimensión estética de su teatro. Para él el teatro tiene una indudable función didáctica: “El teatro es una escuela de llanto y de risa, una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”. Su teatro tiene también un creciente enfoque social.
Primeras Obras y Experimentación
Su primera obra, El maleficio de la mariposa (1920) trata de forma simbólica uno de los temas medulares de su obra: el amor imposible de un “cucaracho” por una mariposa y la consiguiente frustración. Mariana Pineda (1925) es un drama en verso en la línea del teatro histórico modernista, que trata sobre la heroína ajusticiada en Granada en 1831 por haber bordado una bandera liberal. La zapatera prodigiosa (1926) trata de una joven hermosa casada con un zapatero viejo. Según Lorca trata del “mito de nuestra pura ilusión insatisfecha”, de la “lucha de la realidad con la fantasía que existe en el fondo de toda criatura”.
Hasta este momento Lorca experimenta distintas posibilidades: teatro simbolista, modernista, drama, farsa, guiñol,… A partir de la crisis vital y estética que sufre tras el éxito de su Romancero gitano (1928) y que se prolonga durante su estancia en Nueva York (1929-1930), Lorca busca un nuevo lenguaje, que encuentra en el Surrealismo. Fruto de la crisis es Poeta en Nueva York en poesía y El público en teatro, obra teatral en la que los personajes encarnan las obsesiones y los conflictos secretos del poeta. Se acusa en ella a la sociedad (al “público”) que condena al homosexual, se critica a los que no reaccionan dignamente ante tal represión y se proclama la licitud de todo tipo de amor. Así que pasen cinco años (1931) presenta, a través de los sueños, a un joven torturado por un ansia de paternidad imposible.
Etapa de Plenitud y Éxito: Tragedias
Después de estas experiencias vanguardistas, Lorca se plantea un teatro de alcance popular. Es su etapa de plenitud y de éxito, a la que corresponden tres tragedias:
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- La casa de Bernarda Alba (1936)
En estas obras la mujer ocupa un lugar central. La mujer simboliza la criatura marginal que intenta vivir fuera de las convenciones. Bodas de sangre (1933) se basa en un hecho real: una novia que escapa con su amante el mismo día de su boda. Es una pasión que desborda las barreras sociales y morales, pero que desemboca en la muerte. Yerma (1934) es el drama de una mujer condenada a la infecundidad. La casa de Bernarda Alba (1936). El conflicto entre autoridad y libertad, entre realidad y deseo se explicita en la relación de Bernarda con sus hijas. Bernarda representa la represión y las hijas encarnan toda una gama de actitudes que van desde la sumisión a la rebeldía, una rebeldía abocada fatalmente a la muerte. La casa es un espacio cerrado, un espacio que