Federico García Lorca y la Generación del 27: Claves de su Obra y Época
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Federico García Lorca
Su obra se caracteriza por la presencia de un hondo malestar, de un dolor de vivir. Mezcla la tradición popular y culta con elementos vanguardistas. Utiliza tanto el verso como la prosa.
Símbolos y Temas
Símbolos esenciales (sangre, cuchillo, luna) se desarrollan en espacios míticos y encaran temas sustanciales de la existencia: el amor, la frustración, la imposibilidad de realizar las pasiones y los deseos personales, la muerte, el conflicto entre el instinto y las normas, entre autoridad y libertad.
Obras Principales
- Drama histórico en verso: María Pineda.
- Farsas: Exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas. Destaca La zapatera prodigiosa.
- Comedias imposibles: Difíciles, con un lenguaje simbólico y surrealista. Destaca El público, que refleja conflictos íntimos del poeta y defiende que cualquier orientación amorosa es lícita.
- Obras de plenitud: Simbolizan la opresión de la mujer en la sociedad. La mujer adquiere especial protagonismo, reflejo de su situación en la sociedad tradicional y símbolo de las personas marginadas.
- Tragedias:
- Bodas de sangre: Trata la represión de los impulsos amorosos. El tema es el instinto y la pasión frente a normas morales y sociales, enfrentamiento que desemboca en tragedia.
- Yerma: Es la tragedia de la mujer condenada a la infecundidad. El tema es la maternidad frustrada.
- Dramas:
- Doña Rosita la soltera: Drama urbano que simboliza la frustración femenina y amorosa.
- La casa de Bernarda Alba: Ambientada en el mundo rural. El tema central es el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad (representado por Bernarda) y el principio de libertad (representado por sus hijas, especialmente Adela). Otros temas incluyen la frustración, la moral tradicional y las convenciones sociales, las diferencias de clase, y la condición social de la mujer en la España de la época. Elementos todos que impiden la libertad y la realización personal de la mujer.
La Generación del 27
Está formada por un grupo de poetas que ha dado la mejor poesía del siglo XX en España. Evolucionaron desde sus posturas iniciales de lucha vanguardista hasta una búsqueda del arte puro, desembocando algunos de ellos en el compromiso sociopolítico.
Características
Temas
- Los temas son los propios de la lírica, pero abordados desde una perspectiva novedosa.
- La ciudad vanguardista: Un lugar problemático.
- La naturaleza: Tratada de forma simbólica.
- El amor: Tratado de forma inusual, recuperando su proyección individual y su sentido simbólico.
- La tradición popular.
- El compromiso con el arte o con el hombre.
Forma
- Renovación estética de la poesía española, incorporando aportes de las vanguardias y de la tradición literaria española.
- Utilización de léxico culto junto a palabras coloquiales y términos alejados hasta entonces de la poesía.
- Uso destacado de la metáfora.
- Combinación de estrofas clásicas con versos blancos, libres y versículos, mostrando una gran libertad métrica.
Etapas
- Primera Etapa (hasta 1929): Marcada por el ideal de "el arte por el arte". Cultivaron la poesía pura.
- Segunda Etapa (1929-1936): Desarrollan una poesía humanizada. Se inclinan hacia una poesía impura, comprometida, cuyo ideal no era solo la belleza sino también la comunicación.
- Tercera Etapa (desde 1939): Tras la Guerra Civil, se acentúa esta visión humanizada de la poesía. Continuaron explorando el tema del compromiso, aunque desde las diversas circunstancias del exilio o la España franquista.