Federico García Lorca: Biografía, Poesía y Dramaturgia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Biografía de Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En 1919 ingresa en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Luego, becado por esta institución, en 1929, viaja a Nueva York. De vuelta en España, funda un grupo teatral, La Barraca (1932) para difundir el teatro clásico español. Es fusilado en 1936.

Personalidad

Su personalidad tiene dos facetas contrapuestas:

  • Optimista y vital
  • Pesimista, angustiado, íntimamente frustrado

Poesía

Aparecen unidas en su poesía: la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Sus principales poemarios son:

Principales poemarios

  • Canciones: formada por la lírica popular que ha podido sentir en forma de juegos y canciones en su infancia.
  • Poema del Cante Jondo: expresa el dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra (uno de los poemas: La guitarra).
  • Romancero Gitano: preocupación por los marginados. Aparece el tema del destino trágico del hombre.
  • Poeta en Nueva York: obra surrealista. Los temas del libro son: el materialismo, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, los negros (marginados como los gitanos).
  • Sonetos del amor oscuro: desarrolla el tema del amor prohibido.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: una elegía a la muerte de su amigo torero, donde se fusiona lo popular y lo culto.

Teatro

La obra de Lorca supone un intento constante de depuración y una búsqueda del restablecimiento de la pureza original del teatro clásico y popular.

Principios del teatro de Lorca

El teatro de Lorca parte de tres principios:

  • Mejorar el teatro poético, escribiendo en prosa en lugar de verso y añadiendo ritmos y formas populares, como canciones y coros, conectando con el teatro clásico.
  • Combinar vanguardismo y elementos del teatro tradicional, integrando estilos como el esperpento, el surrealismo y referencias a autores como Valle-Inclán, Marquina y Benavente.
  • Hacer el teatro más accesible al pueblo.

Temática de su dramaturgia

Elige a la mujer como protagonista. Esta suele representar el ansia de libertad frente a un entorno patriarcal y machista (“tradicional”); una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones que se verán condenadas al olvido o al rechazo.

Características generales

En el teatro de Lorca se enfrentan dos fuerzas principales: el principio de autoridad, representado por Bernarda, que simboliza el orden, la tradición y la colectividad; y el principio de libertad, encarnado por Adela, que refleja el instinto, el deseo, la imaginación y la individualidad.

Estos conflictos giran en torno al amor imposible, enfrentando el deseo (Adela) contra la realidad (Bernarda), y la libertad contra la autoridad. El eje central de estas obras es la frustración, un tema recurrente en La casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados), Bodas de Sangre (amor frustrado) y Yerma (maternidad frustrada).

Entradas relacionadas: