Fecundación: Etapas y Desarrollo Embrionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Fecundación: El inicio de la vida

Unión de gametos y formación del cigoto

En la fecundación, el óvulo mantiene sus cromosomas intactos en un extremo, formando el pronúcleo femenino. El material genético del espermatozoide forma el pronúcleo masculino, distante del femenino. Su unión crea el cigoto o huevo, con 46 cromosomas (en humanos).

(n) = Haploide (n) + (n) = Diploide (2n)
23 (n) + 23 (n) = Cigoto (46 cromosomas, 2n)

Implantación en el útero

Al llegar al útero, el embrión encuentra el endometrio preparado hormonalmente para la nidación (implantación), entre el quinto y sexto día post-fecundación (6-7 días después de la ovulación). Comienza con la adhesión y penetración del embrión en el endometrio.

El embrión presenta dos tipos celulares: una para el embrión/feto y otra para la placenta. La implantación inicia el embarazo. El blastocisto invade el endometrio, comenzando la formación de la placenta.

Desarrollo placentario y fetal

La implantación y el desarrollo placentario son esenciales. Las vellosidades coriónicas maximizan el intercambio. La placenta, ricamente irrigada, facilita el intercambio de nutrientes, O2, CO2 y desechos entre madre e hijo.

Al final del segundo mes, el embrión (ahora feto) tiene aspecto humano, pesando ~1 gramo. Al final del tercer mes, todos los sistemas de órganos están constituidos. El segundo trimestre continúa el desarrollo orgánico, y el último trimestre se centra en el crecimiento. El nacimiento ocurre, en promedio, 266 días post-fecundación.

El tapón cervical (moco, influenciado por la progesterona) protege el útero de infecciones. En el 95% de los nacimientos, el feto se presenta de cabeza.

Fases de la fecundación

a. Denudación

Desprendimiento de la corona radiada (que rodea al óvulo), permitiendo el acceso de los espermatozoides a la membrana pelúcida. Esto se debe a la hialuronidasa (enzima del acrosoma espermático).

b. Reconocimiento

Interacción entre la membrana acrosómica interna del espermatozoide y la membrana pelúcida del óvulo. Ambos gametos se reconocen como de la misma especie, permitiendo la penetración. Impide la fecundación interespecies.

c. Penetración

Un espermatozoide atraviesa la membrana pelúcida gracias a la acrosina (enzima acrosómica).

d. Fusión

Unión de las membranas plasmáticas del óvulo y el espermatozoide.

e. Reacción cortical (bloqueo de la polispermia)

Modificaciones de la membrana del ovocito (enzimas acrosómicas) que impiden la entrada de más espermatozoides.

f. Formación de pronúcleos

El espermatozoide es rodeado por el citoplasma del ovocito, su cabeza se desenrolla, aumentando de tamaño y formando el pronúcleo masculino. El núcleo del ovocito es el pronúcleo femenino.

g. Anfimixis

Metafase de la primera división mitótica del cigoto. Los pronúcleos se unen en el centro, disuelven sus membranas y mezclan sus cromosomas (23 de cada uno), restableciendo los 46 cromosomas (diploide). Inicia la segmentación.

Entradas relacionadas: