Fecundación, Desarrollo Embrionario y Organización del Sistema Nervioso Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 28,99 KB

Fecundación y Desarrollo Embrionario Temprano

Fecundación en la Ampolla Tubárica

La fecundación, unión del óvulo y el espermatozoide, ocurre típicamente en la ampolla de la trompa de Falopio.

Cada gameto (óvulo y espermatozoide) aporta 23 cromosomas: 22 autosomas (relacionados con las características del cuerpo) y 1 gonosoma (que determina el sexo), sumando un total de 46 cromosomas en el cigoto resultante.

Etapas del Desarrollo Preimplantacional:

  • Primer día: Primera división mitótica del cigoto, resultando en 2 células hijas llamadas blastómeros.
  • Segundo día: Segunda división mitótica, resultando en 4 blastómeros.
  • Tercer día: Se forma la mórula, una masa compacta de aproximadamente 16 blastómeros.
  • Cuarto día: Se forma el blastocisto, caracterizado por la aparición de una cavidad interna (blastocele) y la diferenciación de dos masas celulares: el embrioblasto (que formará el embrión) y el trofoblasto (que formará parte de la placenta).

Implantación (Días 5-9 aproximadamente):

Proceso por el cual el blastocisto se adhiere y penetra en el endometrio uterino.

  1. Aposición: El blastocisto se aproxima y orienta correctamente hacia el endometrio.
  2. Adhesión: El blastocisto se adhiere firmemente al epitelio endometrial, comenzando a obtener nutrientes.
  3. Invasión: El trofoblasto prolifera y rompe la decidua (endometrio modificado durante el embarazo) para penetrar y anclarse profundamente.

La implantación suele ocurrir en el útero, comúnmente en la pared posterior o anterior, cerca del fondo uterino.

Desarrollo Postimplantacional Temprano:

  • Día 10 (aprox.): Formación de la cavidad amniótica.
  • Día 12 (aprox.): Generación de células del mesodermo extraembrionario.
  • Día 14 (aprox.): Establecimiento de la comunicación sanguínea madre-feto y comienzo de la formación de la placenta. El blastocisto se sumerge completamente en el endometrio.

Capas Germinales y Derivados:

Durante la gastrulación, se forman tres capas germinales primarias que darán origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo:

  • Ectodermo: Capa más externa. Da origen al sistema nervioso (central y periférico) y la epidermis de la piel (incluyendo pelo, uñas, glándulas).
  • Mesodermo: Capa intermedia. Forma el aparato locomotor (huesos, músculos, cartílago), el sistema cardiovascular (corazón, vasos sanguíneos), el sistema renal y reproductor, y el tejido conectivo.
  • Endodermo: Capa más interna. Origina el revestimiento epitelial de las vísceras (tubo digestivo), las vías respiratorias, y glándulas como el hígado y el páncreas.

Sistema Nervioso

Divisiones Anatómicas del Sistema Nervioso

  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Compuesto por los nervios craneales y los nervios espinales (raquídeos) y sus ganglios asociados. Su función principal es conectar el SNC con los órganos, músculos y piel, transmitiendo información motora y sensorial.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Se encarga de procesar la información, coordinar las funciones corporales, y es el asiento de funciones superiores como el pensamiento, la memoria y la emoción, además de la integración de reflejos.

Divisiones Funcionales del Sistema Nervioso

  • Sistema Nervioso Somático (SNS): Controla las funciones voluntarias, como el movimiento motor de los músculos esqueléticos, y procesa la sensación consciente (tacto, dolor, temperatura, propiocepción) proveniente de la piel, músculos y articulaciones del aparato locomotor.
  • Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo (SNV): Regula las funciones involuntarias del organismo. Incluye el Sistema Nervioso Simpático (SNSimpático) y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNParasimpático). Controla la actividad del músculo liso (en vísceras, vasos sanguíneos), el músculo cardíaco y las glándulas, además de transmitir información sensitiva visceral (a menudo no consciente).

Médula Espinal

Estructura Interna (Sustancia Gris):

  • Asta Posterior (Dorsal): Contiene los cuerpos de las neuronas sensitivas secundarias (que reciben información de las neuronas sensitivas primarias cuyos cuerpos están en los ganglios raquídeos) y interneuronas.
  • Asta Anterior (Ventral): Contiene los cuerpos de las neuronas motoras (motoneuronas) cuyos axones inervan los músculos esqueléticos.

Salida de los Nervios Espinales:

Los nervios espinales emergen del canal vertebral a través de los forámenes intervertebrales. El primer par cervical (C1) sale entre la primera vértebra cervical (atlas) y el hueso occipital del cráneo. Desde C1 hasta C7, los nervios salen por encima de su vértebra correspondiente. El nervio C8 sale por debajo de la vértebra C7 (entre C7 y D1/T1). A partir de D1/T1, los nervios dorsales (torácicos), lumbares y sacros salen por debajo de su vértebra correspondiente.

Segmentación de los Nervios Espinales o Raquídeos:

Existen 31 pares de nervios espinales:

  • Cervicales: C1 a C8 (8 pares)
  • Dorsales o Torácicos: D1 a D12 (o T1 a T12) (12 pares)
  • Lumbares: L1 a L5 (5 pares)
  • Sacros: S1 a S5 (5 pares)
  • Coccígeo: Cc1 (1 par)

Meninges

Son las tres membranas de tejido conectivo que recubren y protegen el SNC (encéfalo y médula espinal). De exterior a interior:

  1. Hueso (cráneo o vértebras)
  2. Espacio Epidural: Espacio real en el canal vertebral (contiene grasa y plexos venosos), potencial en el cráneo.
  3. Duramadre: Es la capa más externa, fuerte, fibrosa y próxima al hueso. En el cráneo, presenta prolongaciones o tabiques:
    • Hoz del cerebro (Falx cerebri): Se sitúa en la fisura longitudinal en sentido anteroposterior, separando los dos hemisferios cerebrales.
    • Hoz del cerebelo (Falx cerebelli): Se localiza en la parte posterior, en la línea media, separando los dos hemisferios cerebelosos.
    • Tienda del cerebelo (Tentorium cerebelli): Dispuesta horizontalmente, separa los lóbulos occipitales del cerebro del cerebelo.
  4. Espacio Subdural: Espacio potencial entre la duramadre y la aracnoides.
  5. Aracnoides: Capa intermedia, avascular, más fina y delicada que la duramadre. Se adhiere a la cara interna de la duramadre y emite trabéculas hacia la piamadre.
  6. Espacio Subaracnoideo: Espacio real entre la aracnoides y la piamadre. Contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR) y vasos sanguíneos.
  7. Piamadre: Es la capa más interna, muy fina, transparente y vascularizada, íntimamente adherida a la superficie del encéfalo y la médula espinal, siguiendo todos sus contornos.
  8. Tejido Nervioso (Médula Espinal / Encéfalo)

Plexos Nerviosos

Son redes formadas por la anastomosis (unión) de los ramos anteriores de los nervios espinales (excepto la mayoría de los torácicos).

  • Plexo Cervical (C1-C4): Se forma por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales. Origina nervios sensitivos (para la piel de la nuca, cuello, parte del hombro y cuero cabelludo) y nervios motores (para músculos del cuello, y el importante nervio frénico, que inerva el diafragma).
  • Plexo Braquial (C5-D1 o C5-T1): Formado por los ramos anteriores de C5, C6, C7, C8 y D1 (T1). Inerva el miembro superior (hombro, brazo, antebrazo y mano). Se organiza en troncos, divisiones y fascículos:
    • Fascículo Lateral: Da origen al nervio musculocutáneo y contribuye a la raíz lateral del nervio mediano. Inerva principalmente la cara anterior del brazo.
    • Fascículo Medial: Da origen a la raíz medial del nervio mediano y al nervio cubital, además de nervios cutáneos del brazo y antebrazo. Inerva estructuras de la cara anterior del antebrazo y mano.
    • Fascículo Posterior: Da origen al nervio axilar y al nervio radial. Inerva la cara posterior del miembro superior.
  • Nervios Dorsales o Torácicos (D1-D12 o T1-T12): Generalmente no forman plexos (excepto D1/T1 que contribuye al plexo braquial y D12/T12 al lumbar). Los ramos anteriores de D2-D11 (T2-T11) forman los nervios intercostales, que inervan los músculos intercostales, la piel del tórax y la pared anterolateral del abdomen.
  • Plexo Lumbar (L1-L4, con contribución de D12/T12): Formado por los ramos anteriores de L1, L2, L3 y parte de L4 (y a veces D12/T12).
    • Nervio Iliohipogástrico y Nervio Ilioinguinal: Inervan músculos de la pared abdominal y piel de la región inguinal y púbica.
    • Nervio Femoral: Es el nervio más grande del plexo lumbar. Inerva la musculatura anterior del muslo (cuádriceps) y la piel de la cara anterior y medial del muslo y pierna. Contribuye a la inervación sensitiva de la cadera y rodilla.
    • Nervio Obturador: Inerva la musculatura aductora (parte interna) del muslo y la piel de la zona medial del muslo.
    • Nervio Genitofemoral: Inerva la piel de la región genital y la parte superior de la cara anterior del muslo.
  • Plexo Sacro (L4-S3, con contribuciones de L4 y S4): Formado por el tronco lumbosacro (L4-L5) y los ramos anteriores de S1, S2 y S3 (y parte de S4). Inerva la musculatura de la región glútea, la región perineal y la mayor parte del miembro inferior. Su nervio principal es el nervio ciático, el más largo y grueso del cuerpo, que se divide en:
    • Nervio Peroneo Común (Fibular Común): Inerva la parte anterolateral de la pierna y el dorso del pie.
    • Nervio Tibial: Inerva la parte posterior de la pierna y la planta del pie.
  • Plexo Coccígeo (S4-Cc1, con contribuciones de S5): Formado por los ramos anteriores de S4, S5 y Cc1. Origina los nervios anococcígeos, que inervan los músculos del suelo pélvico (elevador del ano, coccígeo) y la piel de la región coccígea.

Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo (SNV) - Detalles

  • Sistema Nervioso Parasimpático: Predomina en estados de calma, conservación y restauración de energía ("descansar y digerir"). La primera neurona (preganglionar) se localiza en el tronco del encéfalo (núcleos de pares craneales) y en los niveles medulares sacros (S2-S4). Sus ganglios suelen estar cerca o dentro de los órganos efectores (fibras preganglionares largas, postganglionares cortas).
  • Sistema Nervioso Simpático: Se activa en situaciones de estrés, emergencia o actividad física intensa ("luchar o huir"). La primera neurona (preganglionar) se encuentra en el asta lateral de la médula espinal, en los niveles toracolumbares (D1-L2 o T1-L2). Sus ganglios forman la cadena simpática paravertebral o están en plexos prevertebrales (fibras preganglionares cortas, postganglionares largas).

Organización Neuronal del SNV:

Ambos sistemas (simpático y parasimpático) utilizan una vía de dos neuronas para llegar al órgano efector:

  1. Neurona Preganglionar: Su cuerpo celular está en el SNC (tronco del encéfalo o médula espinal). Su axón (fibra preganglionar) hace sinapsis con la segunda neurona en un ganglio autonómico.
  2. Neurona Postganglionar: Su cuerpo celular está fuera del SNC, en un ganglio autonómico. Su axón (fibra postganglionar) inerva el órgano efector (músculo liso, músculo cardíaco o glándula).

Origen de las Fibras Parasimpáticas (Componente Craneosacro):

Las fibras parasimpáticas preganglionares emergen del SNC a través de:

  • Pares craneales:
    • III (Oculomotor): Inerva músculos intrínsecos del ojo (constricción pupilar, acomodación).
    • VII (Facial): Inerva glándulas lagrimales, nasales, submandibulares y sublinguales.
    • IX (Glosofaríngeo): Inerva la glándula parótida.
    • X (Vago): Es el principal componente parasimpático, inervando corazón, pulmones y la mayoría de las vísceras abdominales.
  • Nervios espinales sacros (S2-S4): Inervan la parte distal del colon, recto, vejiga urinaria y órganos reproductores.

Tronco del Encéfalo

Conecta la médula espinal con el cerebro. Está compuesto por (de inferior a superior):

  • Bulbo Raquídeo (Médula Oblongada): Continuación superior de la médula espinal. Contiene centros vitales (cardíaco, respiratorio, vasomotor) y los núcleos de origen o terminación de los pares craneales VIII (Vestibulococlear - porción coclear y vestibular), IX (Glosofaríngeo), X (Vago), XI (Accesorio - porción craneal) y XII (Hipogloso).
  • Protuberancia (Puente de Varolio): Situada por encima del bulbo. Contiene núcleos y vías ascendentes y descendentes, y los núcleos de los pares craneales V (Trigémino), VI (Abducens) y VII (Facial).
  • Mesencéfalo (Cerebro Medio): Conecta la protuberancia con el diencéfalo. Contiene los núcleos de los pares craneales III (Oculomotor) y IV (Troclear), así como centros relacionados con reflejos visuales y auditivos.

Los pares craneales I (Olfatorio) y II (Óptico) no se originan en el tronco del encéfalo; son extensiones del prosencéfalo (telencéfalo y diencéfalo, respectivamente) y se conectan superiormente a este.

Cerebelo

Situado en la fosa craneal posterior, dorsal al tronco del encéfalo. Es un órgano fundamental para la coordinación del movimiento, el mantenimiento del equilibrio, la postura y la precisión de los actos motores. También participa en el aprendizaje motor y algunas funciones cognitivas.

Diencéfalo

Se encuentra en la parte central y profunda del cerebro, entre los hemisferios cerebrales y el mesencéfalo. Incluye varias estructuras, siendo las principales:

  • Tálamo: Es la principal estación de relevo para casi toda la información sensorial (excepto el olfato) que se dirige a la corteza cerebral. También participa en la regulación de la conciencia, el estado de alerta, el sueño y la actividad motora.
  • Hipotálamo: Situado debajo del tálamo. Su función principal es mantener la homeostasis corporal (equilibrio interno). Regula funciones vitales como la temperatura corporal, la ingesta de agua (sed) y alimentos (hambre y saciedad), el ciclo sueño-vigilia, y el sistema endocrino (a través de su control sobre la hipófisis). También está implicado en la expresión de emociones como la ira y el placer, y en la conducta sexual.
  • Epitálamo: Situado posterosuperior al tálamo. Incluye la glándula pineal (o epífisis), que produce melatonina, una hormona que regula los ritmos circadianos (ciclos de sueño-vigilia).

Cráneo

Diferencias entre el Cráneo del Recién Nacido y el Adulto

  • Proporciones y Forma: En el recién nacido, el neurocráneo es proporcionalmente mucho más grande que el viscerocráneo (cara). El cráneo puede estar moldeado (alargado o asimétrico) debido al paso por el canal del parto.
  • Posición de las Órbitas: Las órbitas oculares en el recién nacido ocupan aproximadamente el tercio inferior de la altura facial, mientras que en el adulto se sitúan en el tercio superior.
  • Proporción Cabeza/Cuerpo: En el recién nacido, la cabeza representa aproximadamente 1/4 de la longitud total del cuerpo, mientras que en el adulto es alrededor de 1/8.
  • Unión de los Huesos y Fontanelas: En el adulto, los huesos del cráneo están firmemente unidos por suturas (articulaciones fibrosas inmóviles). En el recién nacido, los huesos planos del cráneo no están completamente fusionados y existen amplias áreas de tejido conectivo fibroso entre ellos llamadas fontanelas (anterior, posterior, esfenoidales, mastoideas). Estas permiten el crecimiento del cerebro y el moldeamiento de la cabeza durante el parto.

Suturas Craneales Principales (en el adulto)

  • Sutura Coronal: Une el hueso frontal con los dos huesos parietales.
  • Sutura Sagital: Une los dos huesos parietales en la línea media (plano sagital).
  • Sutura Lambdoidea: Une los huesos parietales con el hueso occipital (forma similar a la letra griega lambda).
  • Sutura Escamosa (o Parietotemporal): Une la porción escamosa del hueso temporal con el borde inferior del hueso parietal a cada lado.

Divisiones del Cráneo

  • Neurocráneo: Es la caja ósea que rodea y protege el encéfalo. Formado por los huesos frontal, etmoides, esfenoides, occipital, temporales (2) y parietales (2).
  • Viscerocráneo (Esplacnocráneo): Forma el esqueleto de la cara. Incluye los huesos maxilares (2), palatinos (2), nasales (2), cigomáticos (2), lagrimales (2), cornetes nasales inferiores (2), vómer y mandíbula. Aloja parte de los órganos de los sentidos y las porciones iniciales de los sistemas digestivo y respiratorio.

Porción Petrosa del Hueso Temporal (Peñasco)

El peñasco es una parte densa y piramidal del hueso temporal que alberga las estructuras del oído interno (audición) y del equilibrio. En su estructura se encuentran importantes forámenes:

  • El conducto carotídeo se localiza en la cara anteroinferior del peñasco y permite el paso de la arteria carótida interna hacia el interior del cráneo.
  • El agujero yugular (foramen yugular) se sitúa en la base del cráneo, entre la porción petrosa del temporal y el hueso occipital (posterior e inferior al peñasco). Por él, la vena yugular interna sale del cráneo, y también transcurren los nervios craneales IX (Glosofaríngeo), X (Vago) y XI (Accesorio).

Glándulas Salivares

Glándulas Salivares Mayores

Son tres pares de glándulas que producen la mayor parte de la saliva:

  • Glándula Parótida: Es la más grande. Situada lateralmente en la cara, anterior e inferior al pabellón auricular, sobre el músculo masetero. Su saliva es conducida a la cavidad oral por el conducto de Stenon (conducto parotídeo), que desemboca en la mucosa yugal, a la altura del segundo molar superior.
  • Glándula Submandibular (o Submaxilar): Localizada en el triángulo submandibular, medial e inferior al cuerpo de la mandíbula. Su conducto (conducto de Wharton o submandibular) drena la saliva en el suelo de la boca, a cada lado del frenillo lingual, en la carúncula sublingual.
  • Glándula Sublingual: Es la más pequeña de las mayores. Se encuentra en el suelo de la boca, inferior a la lengua y medial a la mandíbula. Drena a través de múltiples conductos pequeños (conductos de Rivinus) que se abren en el pliegue sublingual, o a veces por un conducto principal (conducto de Bartholin) que se une al de Wharton o desemboca cerca de él.

Lengua y Sentido del Gusto

Papilas Linguales

Son proyecciones en la superficie dorsal de la lengua que le dan su textura característica y albergan los botones gustativos.

  • Papilas Filiformes: Tienen forma cónica o de filamento y se distribuyen por toda la superficie dorsal de la lengua. Son las más numerosas. No contienen botones gustativos; su función es principalmente mecánica (aumentan la fricción para manipular alimentos) y son sensibles al tacto y la temperatura.
  • Papilas Foliadas: Se localizan en los bordes posterolaterales de la lengua, formando pliegues verticales. Contienen botones gustativos, especialmente en la infancia.
  • Papilas Fungiformes: Tienen forma de hongo (más anchas en la parte superior y estrechas en la base) y se encuentran dispersas en el dorso y los bordes de la lengua, siendo más abundantes en la punta (vértice) y los laterales de su parte anterior. Contienen botones gustativos.
  • Papilas Caliciformes (o Circunvaladas): Son las más grandes y menos numerosas (8-12). Tienen forma de copa o cáliz y se agrupan en la parte posterior de la lengua, formando una "V" lingual justo delante del surco terminal. Están rodeadas por un surco (valle) en cuyas paredes se abren numerosos botones gustativos.

Las papilas que participan activamente en el sentido del gusto (porque contienen botones gustativos) son las foliadas, fungiformes y caliciformes.

Distribución de los Sabores Primarios en la Lengua (Concepción Clásica)

Nota: Investigaciones recientes sugieren que todos los tipos de papilas gustativas con botones gustativos pueden detectar todos los sabores básicos, aunque ciertas áreas de la lengua pueden tener una mayor sensibilidad o umbral de detección para sabores específicos.

  • Salado y Dulce: Tradicionalmente asociados con una mayor sensibilidad en la punta y los bordes anterolaterales de la lengua.
  • Ácido o Agrio: Tradicionalmente asociado con una mayor sensibilidad en los bordes posterolaterales.
  • Amargo: Tradicionalmente asociado con una mayor sensibilidad en la parte posterior central de la lengua (cerca de las papilas caliciformes).
  • Umami (Sabroso, delicioso): Se percibe en toda la lengua donde hay receptores para el glutamato y otros aminoácidos.

Órganos de los Sentidos

Ojo y Vía Visual

La información visual captada por el ojo sigue la siguiente ruta neuronal hasta la corteza cerebral:

  1. Retina: Capa sensible a la luz en el fondo del ojo que contiene fotorreceptores (conos y bastones) y neuronas que inician el procesamiento visual.
  2. Nervio Óptico (Par Craneal II): Formado por los axones de las células ganglionares de la retina. Transmite los impulsos nerviosos desde la retina hacia el cerebro.
  3. Quiasma Óptico: Punto de cruce parcial de las fibras de ambos nervios ópticos. Las fibras de la mitad nasal de cada retina se cruzan al lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad temporal continúan ipsilateralmente.
  4. Cintillas Ópticas (Tractos Ópticos): Continuación de las fibras nerviosas desde el quiasma óptico hacia el tálamo. Cada cintilla contiene fibras del campo visual contralateral.
  5. Tálamo (Núcleo Geniculado Lateral): Principal estación de relevo para la información visual en el diencéfalo.
  6. Radiaciones Ópticas (Tracto Geniculocalcarino): Fibras que proyectan la información visual desde el núcleo geniculado lateral del tálamo a la corteza visual primaria.
  7. Corteza Visual Primaria (Área V1, Lóbulo Occipital): Área del cerebro donde se procesa inicialmente la información visual, permitiendo la percepción consciente de las imágenes.

Olfato

  • Las células olfatorias son neuronas bipolares especializadas que actúan como quimiorreceptores del olfato. Están ubicadas en el epitelio olfatorio, en la parte superior de la cavidad nasal.
  • El olfato es el único sentido cuyas vías aferentes primarias no hacen relevo en el tálamo antes de llegar a la corteza cerebral. Esto se considera una característica de su naturaleza evolutivamente más primitiva. La información va directamente desde el bulbo olfatorio a áreas de la corteza olfatoria primaria (como la corteza piriforme y el área entorrinal).

Oído

Divisiones del Oído:

  • Oído Externo: Encargado de captar y conducir las ondas sonoras.
    • Pabellón Auditivo (Oreja): Estructura cartilaginosa externa. Presenta relieves como el hélix, antihélix, trago, antitrago y lóbulo.
    • Conducto Auditivo Externo (Meato Acústico Externo): Tubo que se extiende desde el pabellón hasta la membrana timpánica (tímpano).
  • Oído Medio (Caja Timpánica): Cavidad llena de aire, separada del oído externo por el tímpano. Contiene la cadena de huesecillos que transmiten las vibraciones del tímpano al oído interno:
    • Martillo: Conectado al tímpano.
    • Yunque: Articula con el martillo y el estribo.
    • Estribo: Conectado a la ventana oval, que comunica con el oído interno.
  • Oído Interno (Laberinto): Alojado en la porción petrosa del hueso temporal. Contiene los órganos sensoriales de la audición y el equilibrio. Compuesto por:
    • Laberinto Óseo: Serie de cavidades óseas.
      • Cóclea o Caracol: Estructura en espiral que contiene el órgano de Corti, responsable de la audición.
      • Vestíbulo: Cavidad central que contiene dos sacos membranosos, el utrículo y el sáculo, implicados en la detección de la gravedad y la aceleración lineal (equilibrio estático).
      • Conductos Semicirculares: Tres tubos óseos orientados en diferentes planos del espacio (superior, posterior y lateral), que detectan la aceleración angular (movimientos de rotación de la cabeza, equilibrio dinámico).
    • Laberinto Membranoso: Sistema de sacos y conductos membranosos contenido dentro del laberinto óseo, lleno de un líquido llamado endolinfa.

El Nervio Vestibulococlear (Par Craneal VIII) tiene dos componentes: el nervio coclear (transmite información auditiva desde la cóclea) y el nervio vestibular (transmite información del equilibrio desde el utrículo, sáculo y conductos semicirculares) al tronco del encéfalo.

Tacto (Sentido Somatosensorial)

Capas de la Piel:

  • Epidermis: Capa más superficial, epitelial y avascular.
  • Dermis: Capa intermedia de tejido conectivo, vascularizada y rica en terminaciones nerviosas, folículos pilosos y glándulas.
  • Hipodermis o Tejido Celular Subcutáneo: Capa más profunda, compuesta principalmente por tejido adiposo y conectivo laxo. No se considera parte de la piel propiamente dicha por todos los autores.

Receptores Sensoriales de la Piel:

La piel contiene diversos tipos de receptores especializados en detectar diferentes estímulos:

  • Presión profunda y vibración rápida: Corpúsculos de Pacini (localizados en la dermis profunda e hipodermis).
  • Calor y estiramiento de la piel: Corpúsculos de Ruffini (localizados en la dermis).
  • Frío: Corpúsculos de Krause (localizados en la dermis, especialmente en mucosas y piel glabra).
  • Tacto ligero, discriminativo (texturas finas, caricias suaves), vibración de baja frecuencia: Corpúsculos de Meissner (localizados en las papilas dérmicas, abundantes en yemas de los dedos, palmas, plantas). También los discos de Merkel (células de Merkel asociadas a terminaciones nerviosas en la capa basal de la epidermis) para tacto sostenido y discriminación de formas y texturas.
  • Dolor (nocicepción) y temperatura (termocepción no discriminativa): Terminaciones nerviosas libres (ampliamente distribuidas en la epidermis y dermis).

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

La formación del líquido cefalorraquídeo (LCR), un fluido claro que baña el encéfalo y la médula espinal, ocurre principalmente en los plexos coroideos. Estas son estructuras vasculares especializadas, formadas por capilares fenestrados rodeados de epitelio ependimario modificado, localizadas en los ventrículos cerebrales (principalmente los laterales, tercero y cuarto ventrículo).

Entradas relacionadas: