Fe y Razón: Un Recorrido Filosófico desde la Antigüedad al Racionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

El cristianismo no es una filosofía, sino una doctrina de salvación. No pretende competir con los sistemas filosóficos, sino que se presenta como una doctrina revelada por Dios que tiene como objetivo salvar al hombre. Esa doctrina incluye una serie de afirmaciones sobre asuntos que, desde el comienzo de la filosofía, han sido cuestionados por filósofos. En ella se da un sentido al hombre, se habla de alma, de Dios...

Edad Antigua: Posiciones sobre Fe y Razón

Clemente de Alejandría

Clemente de Alejandría se plantea como objetivo hacer ver que la filosofía es de suyo buena, porque ha sido querida por Dios. La inteligencia es un don divino y su actividad, que es la filosofía, no puede ser algo malo y condenable.

Tertuliano

Tertuliano adopta una actitud de radical oposición a la filosofía. Para él, todos los filósofos, incluidos Sócrates y Platón, son pura y simplemente los patriarcas de los herejes. La fe hay que aceptarla tal y como es, y todo intento de racionalizarla la destruye y conduce a la herejía a quien lo hace. La frase que lo caracteriza es "Credo quia absurdum" (creo porque es absurdo), una fórmula lapidaria.

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona, posiblemente el pensador cristiano más importante de los primeros siglos del cristianismo, no se ocupó tanto de marcar las fronteras entre razón y fe, cuanto de recalcar que ambas tienen como misión el esclarecimiento de la verdad única. Como creyente, no podía considerar otra que la verdad cristiana. Mantiene que hay que comprender lo que se cree. Razón y fe, filosofía y religión, se funden en un único concepto de búsqueda que lleva a la verdad, a la sabiduría y a la felicidad. Su frase es: "Crede ut intelligas, intellige ut credas" (cree para comprender, comprende para creer).

Edad Media: Armonía y Subordinación

Anselmo de Canterbury

Anselmo de Canterbury defendió la unión entre la verdad de la razón filosófica y la verdad de la fe revelada, pero en el sentido de subordinación de la filosofía a la fe, incondicionada de la última a la primera: sin fe no hay verdadero conocimiento. Su frase es: "Fides quaerens intellectum" (la fe que busca el entendimiento).

Teoría Averroísta: La Doble Verdad

La teoría de la doble verdad había impuesto a los pensadores la necesidad de replantear el problema de las relaciones entre razón y fe. Con ella se defendía que se podían mantener tesis opuestas como filósofo y creyente, lo que les permitía estudiar a Aristóteles y a otros filósofos griegos, árabes y judíos.

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino mantiene que la filosofía y la teología son dos ciencias distintas con objetos, métodos y criterios diferentes, y que cada una, en su propio campo, es autónoma y autosuficiente. La filosofía, al igual que la teología, por sí sola puede llegar a la verdad en los temas de los que se ocupan. La diferencia con los pensadores anteriores es clara, puesto que hasta el siglo XIII se pensaba que la razón no podía encontrar por sí sola la verdad y necesitaba de la iluminación de la fe. Tomás de Aquino trata de concordar razón y fe, y afirma que cuando el objeto de la filosofía y el de la teología coinciden, tiene que existir armonía entre lo que descubre el filósofo y lo que afirma el teólogo.

Siglo XIV: La Escolástica Tardía

Se valora lo individual. El conocimiento abstracto solo establece relaciones entre ideas sin ninguna garantía de que esa relación se dé en la realidad. El dogma solo puede fundamentarse en la revelación y tratar de justificarlo racionalmente. Este proceso culmina con Guillermo de Ockham.

El Racionalismo

Doctrina filosófica que solo reconoce como fuente de conocimiento la razón.

Rasgos del Racionalismo

  • Confianza plena en la razón humana: Es la única facultad que conduce al hombre al conocimiento de la verdad. Se opone a los sentidos, a la imaginación y a la pasión. Su poder es sacar de sí misma las verdades innatas. A partir de esas verdades, se acepta el valor de la razón sin ninguna crítica. La razón se opone al empirismo inglés.
  • Búsqueda de un nuevo método: Se necesita un método de descubrimiento que amplíe el conocimiento. El modelo perfecto es el de Euclides, que establece unas definiciones y unos axiomas de los que puede deducirse con evidencia y necesidad un sistema filosófico.
  • El conocimiento objetivo: Es alcanzar verdades absolutas. Por eso, el problema del conocimiento se convierte en el problema fundamental de la filosofía moderna o problema previo.

Entradas relacionadas: