Fe y Razón en la Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Fe vs Razón
Los maniqueos sostenían que es posible alcanzar las verdades de la fe basándose en el conocimiento racional. San Agustín afirma que solo por la fe se puede llegar a una comprensión adecuada de la realidad, y que estas verdades pueden ser explicadas por la razón. San Agustín orienta su esfuerzo a hacer accesible racionalmente los contenidos de la fe, basándose en la filosofía neoplatónica establece que la fe y la razón colaboran de la siguiente forma:
- La razón ayuda a comprender que aceptar la fe no es absurdo.
- La fe nos descubre la auténtica realidad inaccesible solo a la razón.
Según San Anselmo...
En cuanto a Tomás de Aquino, él se apoya en la filosofía aristotélica sosteniendo que nuestro conocimiento se inicia a partir de los sentidos, la realidad sensible, con lo cual no podemos lograr un conocimiento directo de Dios, nuestro conocimiento de Dios por consecuente es imperfecto. Según él, la fe no anula la razón sino que la enriquece y perfecciona. Santo Tomás sostiene que existen dos ámbitos de conocimiento con contenidos propios, el de la fe y el de la razón; sin embargo, podemos encontrar conocimientos comunes a la fe y la razón como el de la inmortalidad del alma.
San Agustín de Hipona
El problema irresoluble del mal
El problema del origen y naturaleza del mal inquietó a San Agustín, por eso se adhirió al maniqueísmo que admitía la existencia de dos fuerzas de igual intensidad: una buena proveniente de la luz y una mala derivada de las tinieblas.
Sin embargo, esta situación no le pareció satisfactoria y adoptaría posteriormente en su lugar la explicación de Plotino: el mal no tiene entidad propia, consiste en una carencia del ser, es una privación del bien, el mal no existe y por lo tanto no puede atribuirse a Dios.
Para el pensamiento cristiano la ética se sustenta en la libertad, quien obra mal lo hace libremente y es por tanto responsable de sus actos, culpable.
El agustinismo medieval
Pensamiento que se desarrolla bajo la influencia de San Agustín (necesidad de una colaboración entre fe y razón para una comprensión de la verdad, dualismo entre alma y cuerpo, el voluntarismo que defiende la primacía de la voluntad sobre el entendimiento y la teoría de la iluminación divina sin la cual el ser humano podría alcanzar las verdades eternas.
Anselmo de Canterbury
Formuló el argumento ontológico, una de las pruebas para la demostración de Dios que más ha influido en el pensamiento posterior, aceptado por Descartes.
Él dice que el ser humano dispone de dos fuentes de conocimiento, la fe y la razón, pero la verdad es una, la cual ha sido revelada por Dios y solo la alcanzamos mediante la fe, primero se cree para luego entender, la inteligencia ha de presuponer a la fe.
Por Dios se entiende a un ser tal que no puede pensarse otro más perfecto que él, por lo tanto tiene que existir pues de lo contrario no sería el ser más perfecto.
Santo Tomás - 5 Vías
- Prueba cosmológica: Se sustenta en la filosofía de Aristóteles. Según el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro, todo cambio exige un motor. Como la serie de motores que a su vez son movidos no puede prolongarse hasta el infinito -pues entonces no habría un comienzo del movimiento- es necesario aceptar la existencia de un primer motor que al mismo tiempo sea inmóvil; Dios.
- Prueba causal: Se basa en Aristóteles y Avicena. Parte de la constatación de que hay causas que son causadas. Por el principio de causalidad sabemos que todo efecto tiene una causa, pero nada puede ser causa de sí mismo, ya que entonces tendría que precederse a sí mismo, tiene que haber una causa incausada, que es Dios.
- La tercera vía o prueba de la contingencia: Se apoya en las aportaciones de Avicena y Maimónides. Observamos que todo lo que existe puede dejar de existir, es decir, es contingente. Pero si toda la realidad fuera así, podría suceder que nada existiera, y entonces nada podría empezar a existir. Por tanto, la contingencia de los seres creados obliga a aceptar la existencia de un ser necesario, que no puede no existir, el cual es Dios.
- Prueba de los grados de perfección: Se inspira en Platón, Aristóteles y el neoplatonismo. En la realidad descubrimos que hay seres más y menos perfectos que otros, existen grados de perfección. Ahora bien, esta jerarquía de los seres solo es comprensible si aceptamos la existencia de un ser sumamente perfecto que determina la medida, el cual es Dios.
- Prueba del gobierno del mundo: Se fundamenta en Anaxágoras, Platón y Averroes. Comprobamos mediante los sentidos que todos los seres naturales que carecen de conocimiento tienden hacia un fin, cuya consecución logra que el universo aparezca como un cosmos, como un todo ordenado, y no como un caos, lo cual nos conduce a admitir la existencia de una inteligencia ordenadora, que es Dios.
El Cristianismo
Este no es una corriente filosófica, pero incorpora una nueva interpretación de la realidad que se opone en muchos aspectos a la tradición filosófica.
- Ya que es una novedosa manera de entender la verdad. Para la filosofía la verdad ha de sustentarse en la razón, logos, el cristianismo mantiene que la verdad ha sido revelada por Dios.
- Hay un nuevo concepto de Dios apoyado en el monoteísmo, frente a las creencias populares del helenismo, el cristianismo afirma que existe un único Dios que creó el universo de la nada y es el único ser necesario, mientras que todo lo demás es contingente. Esta teoría colisiona con la de anteriores filósofos como Parménides que señalaba que es irracional que algo pudiese salir de la nada, como consecuencia a lo anterior Dios es omnipotente ya que posee la capacidad de actuar libremente en el ámbito de lo real, pudiendo imponer incluso un nuevo universo.
- Original comprensión del ser humano que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y dotado de un alma inmortal (idea de Platón).
- En el ámbito de la ética el cristianismo rechaza todo tipo de intelectualismo moral, el mal comportamiento ya no es consecuencia de la ignorancia sino resultado de la maldad humana y de la libertad del individuo (el hombre que actúa mal no es ignorante sino culpable).
Puntos coincidentes del neoplatonismo y cristianismo
- División de la realidad.
- Afirmación de una realidad suprema (la Idea del Bien y Dios).
- Afirmación de la inmortalidad del alma humana que debe purificarse, pero el cristianismo difiere en la creencia de la resurrección del cuerpo.