Fe y Razón en la Filosofía: Diálogo Histórico y Perspectivas Contemporáneas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Perspectivas Filosóficas sobre Fe y Razón
Fidelismo: La Primacía de la Fe
El fidelismo mantiene que la razón es insuficiente para conocer la realidad de Dios y sostiene, en consecuencia, que solo mediante la fe y la ayuda divina se puede conocer Su existencia y las verdades por Él reveladas. En sentido estricto, el fidelismo no habla de Dios desde la razón, pero mantiene ante ella una postura que le obliga a hablar de Dios de una determinada manera. Esta postura se ha manifestado al menos en dos sentidos: como rechazo a toda razón y como preeminencia de la fe y la palabra revelada, que no niega la racionalidad sino que la delimita.
Teología Natural: El Camino de la Razón
La Teología Natural es el polo opuesto al fidelismo. Se entiende por ella el estudio o conocimiento de Dios, de Su existencia, naturaleza y atributos, a través de procedimientos exclusivamente naturales, como la razón, evitando cualquier recurso a los procedimientos sobrenaturales, como la fe.
Teología Revelada: Colaboración entre Fe y Razón
Si se repasa la historia de la teología en Occidente, resulta evidente que mayoritariamente se ha venido sosteniendo la colaboración y complementariedad de fe y razón para el conocimiento de Dios. Esta teología, racionalmente elaborada "desde" la fe, es lo que se conoce como Teología Revelada.
Pensadores Clave en la Relación Fe-Razón
San Agustín: El Ciclo de Entendimiento y Creencia
Para San Agustín, lo más importante para el ser humano es llegar a conocer a Dios. Para ello, dispone de dos caminos que se cruzan: la razón y la fe. La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe; pero es la fe la que orienta e ilumina la razón que, ya iluminada, esclarece los misterios de la fe y profundiza en ellos. Crea un proceso cíclico: entiende para creer y cree para entender. Propone una continua colaboración de razón y fe para mejor alcanzar la verdad, pues la fe busca, el entendimiento encuentra. Lo único que hace es mostrar a Dios como substrato del ser y del pensar humano.
Santo Tomás de Aquino: Armonía y Demostración Racional de Dios
Santo Tomás de Aquino sostiene que si Dios es autor de la razón humana y es el mismo Dios quien revela Su palabra, sería absurdo que la razón pudiese descubrir algo contrario a lo que dice la fe: fe y razón no pueden contradecirse, sino complementarse. Esta imposibilidad de contradicción permite la colaboración entre ellas, permite que la fe y la razón se puedan ayudar mutuamente. Y desde esta colaboración de fe y razón, Santo Tomás de Aquino intenta demostrar la existencia de Dios por medio de cinco argumentos —las cinco vías— que, partiendo de hechos conocidos y a través de procedimientos estrictamente lógicos, concluyen afirmando la existencia de un Primer Ser al que identifica con Dios.
El Agnosticismo: Una Perspectiva de la Finitud
Tierno: Vivir en la Finitud sin la Necesidad de Dios
Según Tierno, el agnosticismo implica vivir perfectamente en la finitud y no echar de menos a Dios. Vivir en la finitud es reconocer la realidad finita que son el mundo y el ser humano, asumirla con todas sus consecuencias y acoplarse a ella, pues solo se conoce esa finitud. El resto es ignorancia, no conocimiento. No echar de menos a Dios consiste en no necesitar nada más que el mundo mismo, instalarse en la finitud y vivir sin la contradicción entre la vida como destino en el mundo y la vida como destino fuera del mundo. De ahí que el agnóstico aparezca como el hombre sin tragedia teológica y el agnosticismo como el único humanismo posible.