Fe y Razón: Explorando la Existencia de Dios y su Naturaleza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 21,5 KB
La Interacción entre Fe y Razón
San Juan Pablo II afirmó: "La fe y la razón son como dos alas con las que el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad". La filosofía, como ciencia de la razón, nos guía en el camino hacia la verdad y asiste a la teología en su estudio de Dios. La fe, que es el fundamento de la teología, necesita de la filosofía para explicar a Dios. Sin la revelación, nuestro conocimiento de Dios sería mínimo, menos del 1% de lo que sabemos. La fe y la razón se complementan mutuamente.
Fe y razón son equivalentes a revelación, filosofía y teología. ¿Qué seríamos sin la revelación? ¿Seríamos marionetas de un dios mitológico, simple materia evolucionada, un pedazo de carne, el resultado de un azar tétrico? ¿O somos hijos de Dios? ¿Qué es más lógico? Es absurdo pensar que Dios nos utiliza para distraerse y luego hacernos perecer. En el siglo II, San Justino, tras buscar la verdad con un estoico, un aristotélico y un pitagórico, encontró a un anciano que le habló de Cristo. Así, Justino unió cristianismo y filosofía.
San Agustín de Hipona (siglos IV-V), tras una vida de impureza, reconoció su falta de fuerza de voluntad y, aunque no creía en Dios, sabía que había alguien superior a quien pedía ayuda. Buscó la verdad y se adentró en el maniqueísmo, que afirma la existencia de un Dios bueno y uno malo. San Ambrosio le introdujo a Platón y Cicerón, y su madre le dio las cartas de San Pablo. Agustín realizó una síntesis entre filosofía y teología, expresando: "Creo para entender y entiendo para creer". En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino comprendió y explicó la fe cristiana a través de las obras de Aristóteles. En el siglo XX, Jacques Maritain y Edith Stein continuaron esta síntesis entre fe y razón. Esta síntesis es posible porque ambas proceden de la misma fuente: Dios. Cada descubrimiento científico nos acerca a las maravillas de Dios y muestra su grandeza. Como dijo Einstein: "¿Ha visto una mesa de billar en la que dos bolas chocan? Pues no ha entendido nada". San Juan Pablo II reiteró: "Fe y razón son como las dos alas del espíritu humano que se elevan hasta la contemplación de la verdad".
La Fe en Dios
¿Existe Dios? ¿Cómo es?
El rechazo de Dios se describe en la Carta de San Pablo a los Romanos: "Se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón se entenebreció. Alardeaban de sabios, pero se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por imágenes de hombres corruptibles...". Algunos adoran a la naturaleza o se dejan llevar por horóscopos, mientras que otros se crean ídolos de oro. A Dios se le descubre de rodillas, como decía Blaise Pascal.
Podemos creer en muchas cosas y no en Dios. La humildad es clave para llegar a Él. Sócrates avanzó más que los sofistas porque no presumía de listo. El filósofo no solo busca la verdad, desea poseerla. "Lo que se puede conocer de Dios es manifiesto en ellos, ya que Dios se lo ha mostrado". "Por la grandeza y hermosura de las criaturas se descubre por analogía a su creador" (Sab. 13, 5). San John Henry Newman decía que Dios no es algo, es alguien con quien podemos hablar y a quien podemos pedirle cosas. Podemos llegar a Él buscando en lo profundo de nuestro corazón. Dios es más íntimo a ti que tú mismo. A Dios le descubres en un rato de oración. "Hago todos los días mi rato de oración: ¡si no fuera por eso!" (San Josemaría).
La Pregunta sobre Dios
¿Existe Dios? ¿Cómo es? ¿Por qué el ser y no la nada? (Heidegger). Antes no existíamos y ahora sí. El universo entero ha recibido la existencia. A los seres finitos el ser nos acontece, pero podría no haber sido, y podría dejar de ser. De la nada, nada sale. Solo puede existir algo que sea eterno. La creación no solo es cuestión de fe: ante la contingencia, es su conclusión metafísica. Si hay algo, hay Dios (Hegel). San Agustín, observando las cosas de este mundo, advirtió que ni son absolutamente, ni en absoluto no son; son y son por Dios.
Nuestro Conocimiento de Dios
- Imperfecto:
- Porque somos imperfectos.
- Si lo comprendes, no es Dios.
- Negativo:
- Conocemos más lo que no es que lo que es (Santo Tomás).
- Predicamos conceptos negativos: infinito, inmaterial, inmenso, eterno (ausencia de tiempo), simple (sin composición).
- No podemos decir solo lo que no es.
- Analógico (semejante):
- Podemos conocerlo por la semejanza entre los efectos y su causa.
- Como la huella del artista en su obra.
- "Lo que se puede conocer de Dios es manifiesto en ellos, ya que Dios se lo ha mostrado…".
Pruebas de la Existencia de Dios
Argumentos A Priori (No Válidos)
- El argumento ontológico es a priori.
- La idea de Dios y su existencia necesaria son inseparables: el ateo niega la existencia de un ser perfecto, pero es más perfecto existir, luego Dios existe (San Anselmo).
- Mi razón tiene evidencia de la Idea de Dios, luego existo (Descartes).
- De un clavo pintado en la pared solo puede colgar un cuadro pintado en esa pared, no un cuadro real.
- Del pensamiento no se sigue la existencia, debemos demostrarla.
- El ateo se equivoca, pero no se contradice.
- La existencia de Dios debe mostrarse y es demostrable.
Santo Tomás de Aquino: "Un unicornio es unicornio, pero no existe, y un hombre es hombre y existe".
Ente: el ser siendo.
Argumentos A Posteriori (Válidos)
Las diferencias de Santo Tomás son que unos son existentes y otros no (unicornio -no es ente- y caballo -ente-). Santo Tomás de Aquino tiene cinco vías:
- Primera vía: (de Aristóteles) De la experiencia del movimiento (de potencia a acto) al motor inmóvil (el pintor mueve la mano que mueve al pincel y hace el cuadro). Los quarks, cuásares, etc. dan sentido a fenómenos observables, aunque no sean visibles (agujero negro: sabemos que existe, pero no lo vemos). La existencia de Dios da sentido a aspectos de nuestro conocimiento y experiencia (no la hemos visto, pero sabemos que está).
- Paul Davies (físico) habla del diseño de la creación.
- Fred Hoyle (astrónomo) del principio antrópico del universo: el universo ha sido diseñado para que podamos percibirlo.
Estas vías actúan como pruebas para un detective (de las pruebas al ladrón).
- Segunda vía: (de Aristóteles) De los efectos (grafiti) a las causas (grafitero). Viendo el universo, su orden y sus leyes, observando la estructura, no podemos sino descubrir que una suma inteligencia ordenadora lo ha establecido, sea o no en el tiempo: sea en el tiempo o en la eternidad. Podemos suponer que todo procede de una masa uniforma, pero ¿de dónde procede? Todo lo que se mueve (primera vía) pasa de la potencia al acto, pero si no estaba en acto, lo ha recibido (al leño se le ha aplicado fuego). Para existir un tercero, antes va el segundo y antes el primero, y si no hay un primero, no hay ninguno… (una lámpara de eslabones). Si hay otros, ha de haber un primero; y si no, no hay ninguno. Una sucesión infinita de causas anula todas, pues sin una primera real, las demás solo son imaginarias.
- Tercera vía: (de Avicena) De los seres contingentes al Ser absolutamente necesario. (Sin unos primeros hombres, no existimos). Si hay contingentes (seres que antes no existieron), queda demostrada la creación. La creación es un acto libre de Dios, que nos llama de la nada a la existencia.
Mientras que las tres primeras vías se apoyan en evidencias físicas (movimiento, causalidad y contingencia), las dos últimas se mueven en el terreno de la teleología (de los fines e intenciones).
- Cuarta vía: (de Platón) De la experiencia de los grados de perfección en los diversos seres al Ser sumamente perfecto. Se refiere a perfecciones de todo ente, perfecciones trascendentales, que trascienden las categorías (tipos de ser: sustancia y accidentes). Todo ser es verdadero, bueno y bello. No en sentido lógico, ético ni estético, sino ontológico. Son propiedades, otros nombres, del ser. Son perfecciones puras (con las Ideas en Platón) con respecto a un prototipo excelso: si es verdadero, bueno y bello, lo es con respecto a quien es la perfección absoluta. Fabro: "Yo no puedo afirmar que crea en Dios: le veo" (tiene tanta belleza el ala de una mariposa, que sabe que Dios existe).
- Quinta vía: (de San Juan Damasceno) De la experiencia del universo al Supremo ordenador. Cosmos = orden, caos = desorden. La evidencia de un orden teleológico (telos = determinado a un fin), racional en un universo físico, irracional, conlleva una suprema inteligencia ordenadora. Vs. fatalismo, determinismo o simple azar (la probabilidad de coger todas las letras y formar el Quijote por azar es similar al orden del cosmos, pero el acto de fe que hay que hacer entonces es tremendo). Es propio del sabio ordenar en su doble sentido: poner orden frente al caos y dar órdenes, leyes (Santo Tomás). Se constata que incluso las cosas que carecen de inteligencia actúan de acuerdo a unos objetos y siguen ciertas reglas. Darwin: la evolución sigue un diseño. Cuanto más avanzamos en la ciencia, más me asombro de ese plan frente al azar.
Las cinco vías llegan a la existencia lógica de Dios. Luego, Dios existe. La cuarta y la quinta llevan a la existencia de un Dios personal (de tú a tú).
Hay gente a la que no le sirven estas vías porque exigen un cambio personal (judíos cuando vieron a Jesús y Lázaro). Estos argumentos que inciden directamente en la persona se llaman ad hominem. También hay otras vías que no son las de Santo Tomás y que tocan más a lo que somos.
Otros Argumentos de la Existencia de Dios
Estas vías se fijan en las características que tienen todos los seres porque son trascendentales. Todo ser, por el hecho de ser, es verdadero, es bueno, es de Dios. No hay ser que exista que no tenga estas características.
- Verdad: argumento de las verdades eternas.
- Bien: la conciencia moral.
- Belleza: deseo de felicidad y plenitud en todo.
Argumento de las Verdades Eternas
San Agustín (S. V) decía que la verdad no se puede apoyar en cosas que hoy son verdad y mañana no. Si hay verdades, se tienen que apoyar en la verdad eterna, sin cambio. No se puede radicar la verdad en lo que cambia, los seres contingentes. Se tiene que radicar en una verdad eterna. Nietzsche se dedicó toda su vida a negar a Dios y lo que decía que era verdad estaba apoyado en Dios. Hace un ataque tan radical a la verdad que se suicida filosóficamente. Se daba cuenta de que la verdad era consecuencia de que Dios existe, pero no creía en Dios. Cayó en el nihilismo. Spaceman decía que la idea de Dios y la verdad están tan unidas que los que no creen en Dios son escépticos (el que dice que nada es verdad, no existe la verdad). Los que dicen que hay verdad son religiosos.
La Conciencia Moral
Apunta hacia el bien. Platón dice que la conciencia es la huella de Dios en el hombre, un testimonio claro y directo de Dios. Esa voz que te dice lo que tienes que hacer porque es bueno, esa voz que te arguye es la conciencia. Es una voz que no es mía, pero que siento en mí. La conciencia no inventa la ley (un altavoz no inventa las palabras). La conciencia es el altavoz de Dios. Aprueba y desaprueba mis actos. Kant decía que, igual que en el cielo estrellado vemos cuándo ocurre un eclipse con tanta precisión porque sigue unas leyes, tenemos una ley en nosotros. Esa ley moral que noto es la conciencia. Si no la obedezco, esa ley, siendo libre, la conciencia me reprocha la conducta. La ley no la pongo yo porque si no todo lo que hago estaría bien. Algo me dice que esa voz no soy yo y señala indirectamente un legislador absoluto. En todas las culturas se ha visto como buena la virtud y como malo el vicio. En todas ellas, hemos aprobado el valor. En todas las culturas se sabe que está mal el incesto. Esto es señal clara de que por encima de nosotros y de nuestras leyes hay otra ley. Leyes positivas = ley dictada, escrita. Ley Natural = está por encima de las otras. (Schindler ayudó a judíos a salir del nazismo). Para condenar un genocidio tiene que haber una ley estándar, la ley natural. Esa ley nos habla de un legislador que no cambia.
Deseo de Felicidad y Plenitud
Nadie quiere ser infeliz. Todos queremos ser felices y eso no se sacia con lo de la tierra. Es la huella de Dios en los hombres. San Agustín buscó mucho la felicidad absoluta, en la sexualidad, en el circo, en los barrios más bajos, robando, haciendo el bien. Descubrió que la verdad, el bien y la belleza. "Te buscaba donde no estabas y no te encontraba". Pascal dice que el hombre es peregrino de lo absoluto, no te conformes con menos. A veces queremos satisfacer nuestros deseos en cosas materiales y nos damos cuenta de que no somos enteramente felices. Esto lo vieron los estoicos y buscaron la ataraxia (no tener deseos). Donde se sacia el deseo de infinito es en el infinito. Lewis decía que si anhelamos que nada de este mundo nos sacie, es porque tenemos un deseo de algo más. Hay veces que decimos que tener éxito es tener muchas medallas, pero el verdadero éxito es lo que nos llevemos al otro mundo. Después seremos juzgados y veremos el verdadero valor de las cosas que hemos hecho.
Otras Vías Más Humanas
- Religiosidad o trascendencia humana: Aristóteles decía que la religión es una constante en la historia de los pueblos, forma parte de la misma naturaleza del hombre. Buscamos responder el Arjé y el sentido de la vida, el enigma del mal, al misterio del más allá. Aunque socialmente sea denigrada, perseguida o le intenten eliminar, como forma parte de la naturaleza humana, sufre. El hombre tiene capacidad trascendente de tomar decisiones conscientes, de actuar con libertad, de reflexionar sobre sus decisiones y consecuencias… y está la búsqueda de la belleza… pensamos en el más allá… por lo que el hombre es un ser religioso. Unamuno dice que necesitamos el más allá, lo merezcamos más o menos. Tenemos sed de eternidad; sin él, todo sería igual.
- Argumento histórico: El demonio siempre ha querido destruir la Iglesia. No solo el demonio. La Iglesia siempre ha sido atacada. Por ejemplo, los romanos, que por más que mataban, más salían. Aun así, la Iglesia se ha mantenido tras tantos ataques. La historia parece ser igual y en una narración continua, es su trama, se intuye una supervisión providencial (Cristo). San Agustín dice que Dios es el protagonista de la historia. Dios ayuda continuamente a la Iglesia. Sin Dios, no estaría en pie. Los ataques también han sido desde dentro. Papas se han portado mal, los herejes, etc. Desde Pentecostés, la Iglesia ha seguido su curso por la humanidad. Jesús estaba en un barco con los discípulos. Estos se asustaron. Él lo hizo parar y los discípulos, viendo esto, se arrodillaron ante él. Jesús para todo si él quiere. Sin ser un argumento, la vida de tantos santos en la historia es otra evidencia de la existencia de Dios. No se dan la vida por una chorrada, creían de verdad. La historicidad de la Sagrada Escritura se puede comprobar extra bíblicamente y hay datos confirmados que hablan de la verdad. Los testimonios históricos sobre Jesús dicen que existe, que hacía milagros (hechicerías). Además, no solo uno, sino que mucha gente dice que existió y hay libros de eso. Se puede mostrar históricamente.
¿Cómo es Dios?
Desde la Razón, Filosofía
Casi todo lo que podemos saber de Dios nos viene de las cinco vías de Santo Tomás. Podemos saber varias cosas de Dios con esto:
- Dios es el ser subsistente por sí. Él se da la existencia por sí mismo. Es el único que se mantiene en el ser siempre.
- Dios es una realidad extramental. Es una realidad fuera de mí.
- Todo lo que digamos de Dios no lo abarca. Por mucho que digamos, no lo abarcamos.
Lo mejor que podemos decir de él es que ÉL ES EL QUE ES.
Moisés le preguntó por su nombre a Dios y le contestó que es el que es y el que hace que todo exista.
- Incluso Dios lo dice de sí mismo (Ex. 3,15).
- No podemos definir a Dios (se define por esencia y la esencia de Dios es inabarcable).
Cuando Moisés fue al faraón para que liberase a su pueblo, le dijo que iba en nombre de YHWH. Por eso luego ocurrieron tantas desgracias.
- Se pueden predicar sus atributos para comprenderlo mejor, pero como en un concepto, cualquier nota añadida lo restringe, lo mejor que predicamos de Dios es que ES.
Los humanos pensamos, amamos… Cada vez que decimos algo de Dios, lo acotamos y por eso decimos que es, simplemente eso.
Atributos de Dios
La naturaleza se conoce por su esencia y por sus operaciones.
Conocemos a Dios:
- Por su esencia: Dios es el ser subsistente por sí (atributos entitativos).
- Por sus operaciones: causa invisible de efectos visibles (atributos operativos).
- Entitativos (Lo que Dios es): Derivan de ser Acto puro.
- Simple: Sin compuesto; si hay partes que se necesitan entre sí, no son perfectas.
- Infinito: Plenitud de perfección sin límite.
- Único: Como es infinito, es único: varios infinitos se contradicen (vs. Politeísmo).
- Trascendente: Causa incausada de efectos que no son Él (vs. Panteísmo).
- Inmutable: Si cambia, era potencia, y Dios es Acto puro (vs. Hegel: Dios se perfecciona constantemente desde su finitud).
- Eterno: así es inmutable, es eterno (ausencia de tiempo): Perfecta posesión de una vida interminable (Boecio).
Operativos (cómo actúa Dios)
El obrar sigue al ser, el modo de obrar al modo de ser (Santo Tomás).
Dado que es Acto puro, actividad pura, no pasa de la inactividad al acto.
Hay dos tipos: Inmanentes (su efecto permanece en Él) y transeúntes (su efecto sale de sí).
Operativos Inmanentes
(Praxis = obrar), vg. En el hombre, pensar.
Derivan de la Cuarta y Quinta vía, de donde se sigue que Dios es un ser personal y, por tanto, con naturaleza racional.
- Entender: Por antonomasia, Sabiduría —> El Verbo. Nada escapa al conocimiento de la ciencia divina.
- Querer: Por antonomasia, Amor —> El Espíritu Santo. La voluntad de Dios se expresa en la Ley Eterna que todo gobierna, impuesta a los irracionales, propuesta a los racionales.
Operaciones Transeúntes
(salen de sí) Pintar…
Se identifica con la operación ad extra, pero no con sus efectos. No confundir la cosa con el creador.
- Creación: De la Tercera vía: Si hay algo, hay Dios.
- Conservación: Lo mantiene en el ser (vs. Spinoza y su “Dios relojero”). Si se desentiende, moriríamos.
"Les retiras tu aliento (espíritu) y expiran y vuelven a ser polvo. Envías tu aliento y los creas y repueblas la faz de la tierra". Es el espíritu lo que hace que existamos.
Resulta incongruente vivir como si él no existiese.
- Providencia y gobierno: es el cuidado amoroso que se tiene con todo lo que existe. Fruto ad extra del querer divino; decreto o Ley para las criaturas. Dios impone una ley a los irracionales y la propone para los racionales.
Todo agente (propio de los racionales) obra por un fin: por amor. Es el cuidado amoroso de Dios.
- Concurso: Intervención de Dios en el obrar de las criaturas (Él las creó y las conserva).
Las hace obrar según la naturaleza. De algún modo, Dios es causa de su obrar: en los racionales, ¡sin violentar la libertad que les ha otorgado! Dios corre el riesgo de la libertad, por amor. El pecado es la transgresión libre de la voluntad providente de Dios.
Creo en un solo Dios UNO y TRINO
Es uno y 3 personas. Y dijo Dios: “Hágase la luz…” Y el espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. En el 6º día crea al humano. Y dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”. El señor se apareció a Abraham junto a la encina de Mambré… Alzó los ojos y vio a 3. Tenía presente el misterio de la Santísima Trinidad.
Isaías vio el juicio final y los ángeles decían: Santo, Santo, Santo es el señor del universo… Podemos ver mostrando el misterio en la encarnación, en el bautismo y en la transfiguración. También se nos revela en Jesús.
San Agustín estaba en la playa y vio a un niño llevar un hueco de arena con agua del mar. Quería meter el agua del mar en el hueco. Le dijo que eso era más fácil que entender la Santísima Trinidad.
San Patricio tenía un amo que lo maltrataba tanto que no se sabía ni su nombre. Un día, llorando, se acordó de que era cristiano. Poco a poco recordó el Padre Nuestro, lo dijo y sintió muchísima paz y se quedó dormido. Oyó una voz que le dijo que corriese. 3 días después llegó a la costa, se subió a un barco y se fue a su casa. Se encontró a su padre. Volvió a su antigua vida sin maltratar a sus esclavos. Se hizo sacerdote. Un día se acostó y la voz le dijo que se fuera a Irlanda y le ayudara. Se fue y dio catequesis. Pero pensaba que no sabía explicar la Santísima Trinidad. Un rayo de luz apareció y por un trébol...