Fatalidad y Torpeza Humana en 'Crónica de una Muerte Anunciada': Un Enfoque Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Fatalidad y Torpeza Humana en 'Crónica de una Muerte Anunciada'

La fatalidad vista como resultado de las torpezas humanas. Desde el principio sabemos que va a pasar, pero nadie puede hacer nada para evitar el asesinato de Santiago Nasar. Domina el Fatum hasta hacer de la historia una tragedia de sentido fatal.

Torpeza Humana y Contradicciones

Todo el mundo sabe que van a matar a Santiago, menos él, y por otro lado se desconoce que Ángela Vicario haya perdido la virginidad con un hombre del pueblo. A estas contradicciones se le unen:

  • Ciertas antigüedades: La sensación que se le queda al lector es que Santiago fue matado por algo que no cometió.
  • Casualidades: Santiago casi no salía por la puerta de adelante; si hubiera llevado la ropa de todos los días, hubiese tenido un arma para defenderse…
  • Los habitantes del pueblo: Son torpes, a la hora de interpretar se equivocan tanto que facilitan la tragedia.

En conclusión, parece que los personajes son esclavos indefensos del Fatum.

Crónica Literaria y Perspectivismo

Crónica de una muerte anunciada une el periodismo y la literatura. Coge del periodismo los hechos reales, pero lo une con la imaginación propia de la literatura. En 1976, con todos los protagonistas muertos, se decidió a escribir la novela. Todo está transpuesto poéticamente. Es una narración objetiva con fatelación narrativa, hay abundantes hipérboles, elementos del periodismo, cronología de los hechos.

Elementos Periodísticos y Técnicas Novelescas

Los elementos periodísticos se combinan con las novelascas técnicas propias de la novela, hipérboles, cambio de los nombres… Algunos lo han relacionado con las novelas policiacas, elementos propios de este tipo de novelas: asesinatos, víctimas… El lector sabe desde el principio que van a matar a Santiago. El lector nunca sabrá por qué murió. No se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario; no se sabe si era verdaderamente culpable.

Características Adicionales

  • Estilo: Utiliza un lenguaje directo, intenta contar los hechos dentro del realismo mágico, por eso se convierte en literatura.
  • Modelo de la tragedia: El argumento se trata de un hecho real. Ha conseguido darle un ámbito de tragedia.
  • Final folletinesco: Este final convierte a la historia trágica en una historia de amor con un final propio de folletín.
  • El perspectivismo: El narrador puede ser omnisciente. El narrador inicia la investigación años más tarde, se sirve de varias fuentes: del sumario del informe jurídico, informe de la autopsia, testigos… El narrador habla en primera persona cuando participa en los hechos y en tercera persona cuando es omnisciente.

Entradas relacionadas: