Fases y Trastornos del Sueño: Una Perspectiva Psicológica y Sociológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Fases del Sueño
El sueño se divide en dos fases principales:
Sueño Lento
El sueño lento es una fase que va profundizando desde un sueño superficial a un sueño profundo. Durante esta fase, no hay atonía muscular ni un componente vegetativo significativo, y tampoco se presentan movimientos oculares.
- Fase I (2-5%): En esta fase, la persona está dormida, pero es un sueño ligero. Cualquier estímulo puede despertarla fácilmente. Suele durar entre el 2% y el 5% del tiempo total del sueño.
- Fase II (50%): A medida que el sueño se profundiza, las ondas cerebrales se vuelven más lentas.
- Fase Delta (III y IV) (15-25%): En esta fase, predominan las ondas delta. La persona se encuentra profundamente dormida.
Sueño Rápido (REM) (20-25%)
REM son las siglas en inglés de Rapid Eye Movement (Movimientos Oculares Rápidos). Esta fase se caracteriza por una actividad cerebral similar a la del estado de alerta.
La diferencia entre el sueño lento y el sueño REM se debe a los cambios en los ritmos cerebrales. Generalmente, se comienza con un sueño lento en la fase I, pasando luego a la fase II. Después de aproximadamente una hora, aparece el sueño REM, que suele durar entre 5 y 10 minutos. Tras el sueño REM, se puede profundizar en el sueño (fases III y IV) o mantenerse en la fase II.
Características del Sueño REM
- Se repite a lo largo del sueño entre 5 y 7 veces en cada persona.
- Presencia de movimientos oculares rápidos.
- Atonía muscular.
- Fenómenos vegetativos.
- Actividad onírica (80%): El 80% de los sueños ocurren en el sueño REM, y suelen ser sueños muy vívidos.
Trastornos del Sueño
Los trastornos del sueño se pueden clasificar en dos categorías principales:
Trastornos Primarios
Son trastornos específicos del sueño. Se dividen en:
1. Disomnias
Son trastornos relacionados con la cantidad, calidad o el horario del sueño.
- 1.1 Insomnio Primario: Es el trastorno del sueño más frecuente. Se caracteriza por una reducción de la duración total del sueño, acompañada de cansancio o agotamiento. Existen tres tipos:
- Insomnio de Inicio: Dificultad para conciliar el sueño.
- Insomnio de Mantenimiento: Despertares frecuentes durante la noche.
- Insomnio del Despertar o del Final del Sueño: Despertar temprano, antes de cumplir la media de horas de sueño necesarias.
- 1.2 Hipersomnia Primaria: Se caracteriza por dormir más horas de las habituales.
- 1.3 Narcolepsia: Episodios bruscos de sueño profundo (sueño REM) en los que la persona se queda dormida de forma inesperada.
- 1.4 Trastorno del Ritmo Circadiano: Desajuste entre el ritmo de sueño-vigilia y el ritmo biológico.
- 1.5 Trastorno del Sueño Relacionado con la Respiración: El más frecuente es el síndrome de apneas del sueño, que consiste en breves interrupciones de la respiración durante el sueño. Puede deberse a:
- Apneas Centrales: Alteración en el centro de regulación de la respiración en el sistema nervioso.
- Apneas Periféricas: Obstrucción de las vías respiratorias (más frecuentes).
2. Parasomnias
Son fenómenos anormales que ocurren durante el sueño.
- 2.1 Pesadillas: Sueños con contenido emocionalmente negativo que suelen ocurrir durante el sueño REM. En adultos, pueden indicar situaciones de estrés o preocupación.
- 2.2 Terrores Nocturnos: Episodios de terror durante el sueño, comunes en la infancia. El niño grita, se mueve y muestra signos de terror, pero está dormido. Ocurren en la fase IV del sueño lento.
- 2.3 Sonambulismo: La persona camina dormida. Ocurre en la fase de sueño profundo, es frecuente en la infancia y tiene un fuerte componente genético.
- 2.4 Somniloquios: Hablar dormido.
- 2.5 Bruxismo: Apretar y rechinar los dientes durante el sueño. Puede dañar las piezas dentales y causar dolor facial.
- 2.6 Enuresis: Falta de control del esfínter de la vejiga durante el sueño. Relacionado con la maduración del sistema nervioso. Puede presentarse en niños que ya habían dejado de orinarse o en aquellos que nunca lo habían hecho.
- 2.7 Despertares Confusionales: La persona se despierta confundida, sin saber dónde está, y realiza acciones rutinarias de forma automática. Luego, puede volver a dormirse y no recordar nada al despertar. Similar al sonambulismo, pero ocurre al despertar.
- 2.8 Parálisis del Sueño: Incapacidad para moverse al despertar. Suele durar menos de un minuto, pero puede ser una experiencia angustiante.
- 2.9 Trastornos de Conducta del Sueño REM: Comportamiento agresivo y descontrolado durante la fase del sueño REM.
Trastornos Secundarios
Son trastornos del sueño causados por otros factores, como:
- Factores ambientales
- Consumo de sustancias
- Enfermedades psíquicas
- Enfermedades somáticas
- Síndrome de las piernas inquietas