Las Fases del Suelo: El Rol Fundamental del Agua y el Aire

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Fase Líquida del Suelo

El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (meteorización física y química) como desde el punto de vista de la fertilidad. Su importancia es tal que podemos decir que donde no hay agua, no hay suelo.

La fase líquida circula a través del espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y está en constante competencia con la fase gaseosa. Los cambios climáticos estacionales y las precipitaciones atmosféricas hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

Estado Energético del Agua en el Suelo

El estado energético es muy importante, ya que el movimiento del agua está regulado por su energía. El agua en el suelo tiene varias energías y su medida se expresa en unidades de potencial (J/Kg).

Al conjunto de fuerzas que retienen el agua del suelo se le llama potencial de succión. Tiene un sentido negativo y es responsable de las fuerzas de retención del agua dentro del suelo; es igual al potencial matricial más el osmótico.

Tipos de Potencial Hídrico

  • Potencial matricial: Está relacionado con la absorción del agua por capilaridad.
  • Potencial osmótico: Está relacionado con la osmolaridad de la disolución acuosa.
  • Potencial gravitacional: Tiene un signo positivo y tiende a desplazar el agua hacia capas más profundas.

Cuando el potencial de succión es mayor que el potencial gravitacional, el agua queda retenida en los poros; y cuando el potencial de succión es menor que el gravitacional, el agua se desplaza hacia abajo.

Análisis de los Potenciales

Potencial Matricial

Es debido a dos fuerzas: adsorción y capilaridad.

  • Atracción por adsorción: Se origina como consecuencia de superficies de sólidos descompensadas eléctricamente. Las moléculas del agua actúan como dipolos y son atraídas por fuerzas electrostáticas sobre la superficie de las partículas de los constituyentes del suelo.
  • Fuerzas capilares: En los microporos del suelo, el agua queda retenida por estas fuerzas.

Potencial Osmótico

Es debido a las sales. Cuando se ponen en contacto dos líquidos de diferente concentración, la disolución más concentrada atrae al agua para diluirse. Solo es importante en el caso de suelos salinos.

Medición de la Humedad del Suelo

Métodos de Campo

  • Tensiómetro: Consiste en introducir en el suelo una bujía porosa llena de agua.

Métodos de Laboratorio

  • Placa de presión: Se somete una muestra de suelo a una serie de presiones en una olla metálica. Cuando se iguala la presión que suministramos a la fuerza de succión, el agua sale del suelo.

Tipos de Agua en el Suelo

  • Agua higroscópica: Absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a movimiento y no es asimilable por las plantas (no absorbible).
  • Agua capilar: Contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella distinguimos la absorbible y la no absorbible.
  • Agua gravitacional: No está retenida en el suelo, se mueve por la fuerza de la gravedad.

Constantes Hídricas del Suelo

  • Capacidad máxima: Momento en que todos los poros están saturados de agua. No existe fase gaseosa.
  • Capacidad de retención: Cantidad máxima de agua que el suelo puede retener.
  • Capacidad de campo: Refleja la cantidad de agua que puede tener un suelo cuando se ha perdido el agua gravitacional, pasados unos días desde las lluvias.
  • Punto de marchitamiento: Ocurre cuando el suelo se deseca a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que la fuerza de absorción de las raíces de las plantas.

La Fase Gaseosa del Suelo

Es muy importante para la respiración de los organismos y responsable de las reacciones de oxidación. Se sitúa en los poros del suelo, donde las fases líquida y gaseosa están en mutua competencia, variando sus contenidos a lo largo del año. Un suelo en capacidad máxima no contendrá fase gaseosa, mientras que otro en punto de marchitamiento presentará valores muy altos.

En condiciones ideales, la fase atmosférica representa un 25%, otro 25% para el agua y un 50% para la fase sólida. Se admite que un porcentaje de aire del 19% es insuficiente para la mayoría de los cultivos.

Equivalencias y Fórmulas de Interés

1 mmhos/cm = 1 dS/m = 1 mS/cm = 1000 µS/cm

Sales (g/l) ≈ 0,64 x CE (dS/m)

Entradas relacionadas: