Fases Socioconstructivistas para Estructurar Unidades Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Fases del Socioconstructivismo para Estructurar Unidades Didácticas

Los programas educativos, desde una perspectiva socioconstructivista, se componen de unidades didácticas que desarrollan una serie de elementos a través de distintas fases:

  • Una fase inicial de exploración de las ideas previas.
  • Una fase de introducción de nuevos contenidos.
  • Una fase de estructuración de los contenidos.
  • Finalmente, una fase de aplicación de lo aprendido en la resolución de una situación nueva.

Fase de Exploración o Explicitación

El profesorado debe conocer cuáles son las estructuras de acogida del alumnado, es decir, debe detectar los conocimientos previos o representaciones sociales que los alumnos tienen al iniciar el nuevo aprendizaje. Esta fase es esencial para la regulación continua de los aprendizajes, porque posibilita el diagnóstico de la situación inicial de cada alumno y del grupo-clase.

Por otra parte, los alumnos y las alumnas que conocen qué se les pretende enseñar y de qué manera lo piensa hacer el maestro o maestra, lo aprenden de una manera más significativa. La explicitación de los contenidos se puede llevar a cabo de dos maneras:

  • A partir de mostrar los objetivos del aprendizaje.
  • Mediante una primera visión global de los contenidos a trabajar.

Así, es importante que los alumnos hagan una representación de cuál es el objetivo de aprendizaje y de su utilidad. Habrá que partir para ello de situaciones concretas y simples en las que los alumnos puedan entender y situar ese nuevo aprendizaje.

Fase de Introducción de Conceptos

Se centra en la reestructuración de las ideas previas del alumnado o cambio conceptual. Se trata de provocar que el alumnado ponga en duda sus modelos personales previos y que construya nuevos aprendizajes a partir de incorporar puntos de vista alternativos. Para conocer el fenómeno de estudio desde otras perspectivas, el alumnado necesitará nuevas informaciones, datos y referencias, y tendrá que adquirir un lenguaje apropiado y adecuado a su grado de madurez intelectual.

Las actividades a realizar pueden ser de reinterpretación de las experiencias personales o bien de confrontación, es decir, se analizará el fenómeno de distintas maneras o perspectivas, pudiendo aprovechar la diversidad de registros que puedan aportar las compañeras o compañeros del grupo-clase. En esta fase es importante la evaluación continua para poder reconocer en qué momento el alumnado ha encontrado obstáculos, para así poder proporcionarle la ayuda necesaria para superarlos y poder continuar con el proceso de aprendizaje.

Fase de Estructuración del Conocimiento

Las principales estrategias didácticas para trabajar la estructuración del conocimiento son la síntesis y la recapitulación. Con la síntesis se consigue ordenar el conocimiento e interrelacionar e integrar ideas, lo que comporta un aumento de la retención a causa de la estructuración y la creación de nuevas conexiones del conocimiento.

La recapitulación es una estrategia para dar consciencia al alumnado de lo que se ha aprendido y, a su vez, ayuda al maestro o la maestra a detectar las dificultades de aprendizaje del grupo. La recapitulación se puede llevar a cabo mediante exposiciones y ejemplificación de ideas y hechos aprendidos.

Fase de Aplicación

Las propuestas socioconstructivistas proponen que las unidades didácticas finalicen con una aplicación de los conocimientos trabajados en situaciones reales nuevas y diferentes. De hecho, estas situaciones o ejemplos pueden ser elegidos por los estudiantes en función de sus intereses, curiosidades o dudas, o en función de su cotidianidad, con lo cual el aprendizaje será aún más significativo. Los ejemplos pueden tener diversos grados de complejidad y no todos los alumnos tienen por qué realizar las mismas tareas escolares, dependiendo de su ritmo de aprendizaje y madurez. En esta fase final también es interesante que el alumnado compare su punto de vista actual con el que tenían en un inicio para ver su progreso y el resultado de su experiencia de aprendizaje.

Entradas relacionadas: