Fases del Trabajo Social: Estudio, Diagnóstico, Intervención y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

1ª Fase: Estudio y análisis de situación

Consiste en recoger toda la información del caso, luego, se selecciona y organiza con el fin de poder realizar un buen diagnóstico social. Es importante valorar la información que se dispone, es preciso estudiar la trayectoria y la evolución, y, debe contener información lo más precisa posible sobre las siguientes cuestiones: datos de identificación personal y situación familiar y convencional…. Además, es importante tener en cuenta las informaciones que no se disponen pero que son de relevancia en el caso, así como las fuentes de información a las que se va a recurrir para completar el estudio de situación.

2ª Fase: Diagnóstico Social

Consiste en la valoración profesional o la interpretación de la situación específica del caso. Es decir, el juicio profesional que debe realizarse después del estudio y análisis de la situación, debe estar en constante revisión. Las partes que debe tener el diagnostico social por orden orientativo de exposición es: formulación general, principales problemas, hipótesis, juicio técnico, pronostico y potencialidades y debilidades.

También es importante distinguir los distintos ámbitos posibles de intervención: en el ámbito personal, ámbito familiar, ámbito formativo, participación social, ámbito de la salud, de la vivienda, ámbito económico, laboral, ámbito documental y legal.

3ª Fase: Diseño de la intervención o plan de caso

Es el conjunto de actuaciones, procedimientos y técnicas que se van a poner en marcha para conseguir los objetivos impuestos. Es un proyecto común, donde las personas implicadas son las verdaderas protagonistas del mismo y parte indispensable en su elaboración. No debe ser impositivo y ha de tener en cuenta sus opiniones, ritmos, prioridades. El objeto de la intervención es que se produzcan cambios favorables en la vida de las personas participantes. Los contenidos que deben desarrollarse en la propuesta de intervención son los siguientes: establecer objetivos generales y específicos, tener en cuenta los recursos, necesarios para poder llevar a cabo el plan de intervención, metodología y técnicas a emplear, y las competencias profesionales

4ª Fase: Aplicación y puesta en marcha del plan de caso

Consiste en desarrollar el plan de caso elaborado entre las distintas partes, es muy importante prestar atención a los cambios y alteraciones que pueden producirse en la situación de las personas. Entendemos el acompañamiento social como una metodología de intervención directa con personas en situación de riesgo o de exclusión social, nuestra labor como profesionales del Trabajo Social es la de acompañarlas en dichos procesos. Para ello, el primer objetivo de trabajo es establecer una relación de ayuda que se convierta en la herramienta básica para que la persona adquiera la mayor autonomía posible para la resolución y mejora de su situación. No obstante, es preciso entender a la persona y a su situación

5ª Fase: Evaluación

La evaluación es una parte fundamental en el proceso de intervención. A ella se llega a través de la observación y del análisis sistemático de dicho proceso de intervención y de sus resultados en todas sus fases. Requiere una supervisión constante y permanente que proporcione pistas y claves sobre la evolución del caso. Ello va a permitir redefinir o modificar los objetivos, las acciones, las técnicas y/o las metodologías. La evaluación es un instrumento que permite convertir la experiencia profesional en un proceso de aprendizaje constante.

APARTADOS QUE DEBE INCLUIR UN DIAGNÓSTICO

Primero, hay que llevar a cabo una formulación general del caso, que consiste en resumir, lo más destacable del mismo. Después, identificar el problema por orden de prioridad. También deben reflejarse las hipótesis, que son las suposiciones que realiza el o la profesional sobre las necesidades, las carencias. El juicio técnico es el dictamen que hace el o la profesional del Trabajo Social sobre el caso. Por último y a modo de pronóstico, se puede apuntar la posible evolución del caso. Además, es preciso descubrir las potencialidades, así como las carencias, obstáculos o dificultades del mismo. Son el punto de partida para la realización del plan de intervención.

QUE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEBEMOS TENER EN LA FASE 3 DEL METODO

Competencias cognitivas y conceptuales. Tienen que ver con las materias y contenidos teóricos que se deben saber para intervenir acertadamente en ese caso concreto.

Competencias procedimentales y metodológicas. Consiste en saber aplicar, de una manera ordenada, los conocimientos teóricos en ese caso concreto. Por ejemplo: saber realizar una entrevista…

Competencias actitudinales. Se refiere al conjunto de principios básicos relacionados con el respeto a las personas, con la empatía, la asertividad, el agrado…

EN QUÉ CONSISTE EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Entendemos el acompañamiento social como una metodología de intervención directa con personas en situación de riesgo o de exclusión social cuyo punto de partida es que son ellas las principales protagonistas de sus propios procesos y que nuestra labor como profesionales del Trabajo Social es la de acompañarlas en dichos procesos. Para ello, el primer y más importante objetivo de trabajo es establecer una relación de ayuda para que la persona obtenga la mayor autonomía posible.

Entradas relacionadas: