Fases de la Producción Televisiva: Preproducción, Puesta en Escena, Escaleta y Ensayos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Rol del Montador en Cine y Video

Montaje: el papel del montador de cine es tan importante que, de su aportación depende, en gran medida, la calidad del producto final. El montador de cine corta, sincroniza y marca el copión de trabajo en íntima colaboración con el realizador que, aunque es el que tiene la última palabra, suele dejarse aconsejar con frecuencia, sobre todo en aspectos de ritmo, raccords y metraje. Realiza su trabajo físicamente sobre la película.

Al montador de video se aplica todo lo dicho respecto al cine en cuanto a su quehacer narrativo, aunque realiza su trabajo con elementos mecánicos muy diferentes, como los sistemas digitales de edición no lineal.

Grafismo y Diseño Gráfico en Televisión

Grafismo: en la televisión moderna, el diseño gráfico ha cobrado un especial relieve. También aquí las herramientas han cambiado drásticamente. Aunque en determinados casos aún se emplean los métodos tradicionales.

Equipos Digitales y Postproducción

Equipos digitales: complementando a los anteriores, se incorporan en postproducción. La elaboración y realización de estos efectos corre a cargo del trabajo combinado de las áreas de postproducción y grafismo, y se realiza con equipos informáticos de manipulación de imagen muy especializados.

Equipos Técnicos en una Estación de Televisión

Equipos técnicos: la complejidad técnica de las instalaciones de una estación de televisión es tal, que requiere del concurso de profesionales altamente cualificados, graduados en ingenierías de telecomunicaciones o técnicos en electrónica. Ellos son los que tienen a su cargo desde el diseño de las instalaciones hasta su ajuste y mantenimiento, es decir, son los responsables de que todo funcione correctamente.

Fases de la Producción Televisiva

1. Preproducción

Los primeros pasos que se deben dar son, lógicamente, localizar el escenario (ya sea un decorado en un plató o un exterior) donde va a suceder el evento que vamos a televisar. El realizador, provisto del guion en una versión suficientemente madura, junto con el productor, el iluminador, el escenógrafo, el encargado de sonido y todos los profesionales que, dependiendo del género del programa, deban tomar datos previos del escenario, se familiarizan con el espacio físico y toman nota de las necesidades de todo tipo que este genera.

2. Puesta en Escena

A partir de aquí, cada equipo comienza a trabajar por su parte, realizando reuniones generales o parciales cuando sea necesario unificar criterios. El equipo de realización comienza a desarrollar el guion técnico, el equipo de escenografía y el de iluminación van dando forma a “lo que se va a ver” y se prepara la infraestructura técnica.

3. Escaleta o Minutado

Una vez que tenemos el guion técnico y la planificación terminados o a falta de retoques de última hora (siempre los hay), podemos elaborar una escaleta con asignación de tiempos parciales que se atenga a la duración prevista del programa. Respetar la duración en un programa en directo es fundamental para la buena marcha de la programación de la cadena. La escaleta es una herramienta muy valiosa, pues se trata del esqueleto del programa y su análisis nos permite ver si los bloques están bien compensados, el ritmo general del programa… Su estructura, en una palabra.

4. Ensayos

Siempre que el tipo de programa lo permita (en un debate o entrevista solo es posible, a lo sumo, hacer ensayos de posiciones con dobles), es imprescindible realizar los ensayos de planta (posiciones de cámara y movimientos), con presentadores y artistas en su caso, y un ensayo general con todo. Esto advierte de cualquier problema y permite solucionarlo a tiempo, además de ajustar la duración de ciertas intervenciones, cambios de iluminación, etc.

Entradas relacionadas: