Fases de la Producción Audiovisual: Preproducción, Rodaje y Postproducción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Características de la Producción Audiovisual y Multimedia en los Diferentes Medios
Etapas de la Producción Audiovisual
La producción audiovisual, especialmente en el cine, se divide en tres etapas principales:
- Preproducción
- Producción (Rodaje)
- Postproducción (Edición)
La Industria Audiovisual
La industria audiovisual, que comenzó como un espectáculo de feria con el kinetoscopio de Edison, se ha transformado en una de las industrias más poderosas del mundo. Un pionero clave en los orígenes del cine fue Eadweard Muybridge, conocido por sus series de fotografías en movimiento, que demostraron la influencia de la industria del cine en la economía de la época.
Fases de la Producción
1. Preproducción
En esta fase inicial, se define la idea del proyecto y se consideran los aspectos técnicos y físicos, incluyendo la selección del tema. Se elabora un guion, que puede ir acompañado de un storyboard. Existen dos tipos de guion:
- Guion literario: Contiene los diálogos, la ambientación, el decorado, etc.
- Guion técnico: Especifica la iluminación, los planos, el sonido y la duración de cada plano.
La escaleta es una herramienta que se utiliza para programar los planos, el tiempo y el sonido.
2. Producción (Rodaje)
Durante los años 20, las productoras como Universal, Fox y Columbia comenzaron a producir cine en grandes cantidades. En esta etapa, se contratan a los actores y actrices. Los roles clave en la producción incluyen:
- Productor de cine: Representante legal de la obra, responsable de los aspectos técnicos y artísticos. Contrata al director, al equipo técnico y a los artistas, y administra el capital.
- Productor ejecutivo de cine: Consigue el capital y, en algunos países, ostenta los derechos de propiedad intelectual.
- Director: Dirige todo el proceso de preproducción, producción y postproducción, así como a todo el personal técnico y artístico. Define los planos y las tomas.
- Ayudante de dirección: Asiste al director en todo el proceso.
- Script: Se encarga de la continuidad, supervisando que no haya errores de raccord.
- Director de fotografía: Responsable del equipo de iluminación y del equipo de cámaras.
- Operadores de cámara: Manejan cámaras fijas, móviles, acuáticas y aéreas.
- Dolly Grip: Personal encargado de las grúas y los soportes de las cámaras.
- Director artístico: Responsable de los decorados (atrezzo), el maquillaje (incluida la caracterización) y el vestuario.
3. Distribución y Exhibición
La distribución se realiza a través de la venta de derechos de explotación a las salas de cine. El esquema general es:
Productora (merchandising) → Distribución (derechos de explotación) → Salas de cine (exhibición) → Hacienda
Destinatarios de Productos Audiovisuales
Para medir la audiencia, se utilizan herramientas como el audímetro en televisión, que recopila datos para estudios y estadísticas. En España, hay aproximadamente 6000 audímetros instalados en hogares. Se distinguen varios tipos de audiencia:
- Audiencia potencial: Personas susceptibles de ver (televisión) o escuchar (radio) un programa.
- Audiencia nicho: Audiencia potencial que puede convertirse en real.
- Audiencia real: Personas que realmente ven o escuchan un programa.
- Share: Porcentaje que representa la cuota de pantalla, es decir, el reparto de la audiencia real entre los diferentes canales.
En el cine, el éxito se mide por la taquilla.
4. Postproducción
La postproducción implica la manipulación del material audiovisual, ya sea digital o analógico, utilizado en cine, publicidad, programas de televisión o radio. Se lleva a cabo después del rodaje. La transcodificación es la conversión directa de un códec (datos digitales, archivo de audio y vídeo) a otro. Puede ser de vídeo o de audio. La edición lineal es analógica. CGI son las siglas de Computer Generated Imagery (imágenes generadas por ordenador).