Fases del Proceso de Planificación en Servicios Sociales: Investigación, Diagnóstico y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Fases del Proceso de Planificación

5.1 Primera fase: Investigación de Base

La investigación de base tiene un objetivo: el conocimiento de la realidad que se pretende intervenir. Se trata de una fase previa a la planificación. Es, pues, una fase de estudio y conocimiento concreto de la realidad que va a ser objeto de planificación. Comprende dos actividades:

  • A. El estudio de las Necesidades o Evaluación diagnóstica.
  • B. Análisis de Recursos.

El estudio de las necesidades

El conocimiento de las necesidades sociales es el punto de partida de toda planificación social. Conocer las necesidades y demandas en un determinado sector es un objetivo complejo. La creación y la satisfacción de las necesidades es un concepto histórico; están condicionadas por el tiempo, por el espacio y por las ideologías. Las necesidades no son naturales, sino que están condicionadas por factores económicos, sociales, políticos, culturales, etc. Las necesidades no son estáticas o estables, sino que cambian; satisfecha una necesidad, es punto de partida para la aparición de otras.

Existen numerosas clasificaciones de las necesidades, diferenciándolas según sean particulares o existenciales y sociales. Siguiendo la tipología de Bradshaw, hay cuatro tipos:

  1. Necesidad Normativa. Es aquella que el experto profesional, administrador o científico social define como una necesidad en una situación determinada.
  2. Necesidad Experimentada. Son los propios individuos quienes dicen lo que necesitan.
  3. Necesidad Expresada. Es igual que la anterior, pero puesta en práctica.
  4. Necesidad Comparativa. Es una definición que intenta normalizar o hacer homogénea la prestación de servicios.

Con arreglo a esta concepción, se obtiene una medida de la necesidad sobre la base de estudiar las características de la población que recibe un servicio. El concepto de necesidad se ciñe a las definiciones subjetivas de diversos actores sociales. Una construcción hipotética que permite la identificación de los datos de la realidad sobre los que se establecen programas de intervención social, a partir de las carencias detectadas en la organización funcional de la comunidad en relación con el propio criterio de necesidad.

Una vez determinada la unidad geográfica o sectorial que es objeto de estudio, ha de emprenderse la búsqueda de información sobre el Área de Necesidad o carencia en el conjunto de la población. Para ello, deberemos abordar en una primera fase el análisis sobre las fuentes de datos disponibles, estudios sobre la zona o problema. En segundo lugar, se pueden hacer investigaciones o la evaluación diagnóstica para obtener datos mediante encuestas, etc. En tercer lugar, conviene efectuar un estudio general sobre la zona, pero con una perspectiva más dinámica. A partir de dicha información, podremos diseñar los objetivos que guiarán nuestras acciones.

Acciones de recursos

Un elemento básico de la planificación es conocer con precisión los recursos disponibles, tanto personales, económicos como materiales. Se requiere conocer el grado de especialización de los recursos humanos, económicos y materiales disponibles. Es imprescindible conocer su distribución por cada partida. Este estudio debe realizarse municipio a municipio, en cada contexto local.

Cuando se cuenta con estos datos, es posible ya elaborar Mapas de Servicios Sociales. Los Mapas de Servicios Sociales constituyen un instrumento imprescindible para la planificación. Los Mapas deben contener una completa síntesis de los datos básicos de las necesidades y demandas sociales, así como los recursos existentes. Se trata de un inventario de recursos que se representan en un mapa y nos ofrece una visión gráfica de la situación. Su función es informar al público y a los profesionales sobre los recursos disponibles y las condiciones de acceso a los mismos.

Entradas relacionadas: