Fases del Proceso Metodológico en la Educación: Identificación de Necesidades y Diseño de Proyectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

Fases del Proceso Metodológico

Estas fases se van relacionando y supervisando en un proceso circular que no es lineal. Tiene que haber flexibilidad para poder ir reajustando diversos aspectos del proyecto, según las circunstancias:

1. Análisis de Necesidades y Recursos

Se trata de responder a un seguimiento de cuestiones: ¿cuáles son las necesidades? ¿Cuál es la situación de partida? Este momento es de formulación del diagnóstico. Para elaborar este diagnóstico, tenemos que realizar un conjunto articulado de análisis, que implican poner en práctica diversos procesos:

  • Analizar los antecedentes (análisis de la manera en que se ha llegado a esta situación).
  • Identificar la situación-problema que se desea mejorar o transformar.
  • Analizar las tendencias, para identificar las futuras situaciones predominantes, elaborando escenarios sobre dónde sucedería si las tendencias presentes se mantuvieran.
  • Analizar el contexto (enmarcado por la comunidad y la situación-problema que se estudia en la totalidad social de la cual forma parte).
  • Analizar las capacidades de la misma comunidad, de la administración competente en la zona, de nuestra organización y con informaciones relacionadas con la capacidad de hacer frente a la situación.

2. Preparación y Diseño del Proyecto

Se trata de responder a la pregunta: ¿qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo? A través de este diseño del proyecto se expresa la situación objetivo y se derivan las estrategias de acción. Otras cuestiones son: ¿dónde queremos llegar y cómo hay que hacerlo? ¿Qué hay que hacer para transformar la situación inicial de acuerdo a la situación objetivo a la cual queremos llegar?

3. Gestión y Ejecución del Proyecto

Por parte de la organización concreta: sabiendo dónde se quiere llegar, la cuestión es la eficacia de las diferentes acciones que conducen a la situación objetivo, al escenario definitivo. A partir de la consideración del factor interactivo surge el problema de los obstáculos y las restricciones para llegar a la situación objetivo. La viabilidad del proyecto está relacionada con la posibilidad de realizar lo que estaba previsto. El equipo tiene que encontrar cursos de acción alternativos y enfrentar los pequeños conflictos que surjan.

4. Evaluación del Proyecto

Tanto de los procesos y las acciones como de los resultados e impactos. Es una fase que se desarrolla desde el primer momento, diseñando el sistema de recogida de datos para informar, permitir el análisis de procesos y de los diversos resultados e impactos.

Modelo de las 9 Cuestiones

El modelo de las 9 cuestiones se basa en la aplicación de la clásica batería de cuestiones (¿por qué?, ¿qué?, ¿a quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién?, y ¿con qué?) a la tarea de convertir procesos socioculturales en programas de acción. Es una técnica de elemental sencillez que ofrece un método eficaz y completo para resolver el problema de elaboración del proyecto y su planificación. Es una técnica a desarrollar en pequeños grupos, equipos de coordinación o gestión y se aplica en momentos de diseño o esbozo general de programas, como punto de partida a completar con otras técnicas más específicas de gestión y planificación.

Cuestiones a Considerar

  1. ¿Por qué se va a actuar? Se trata de razonar la acción, en función del análisis de la realidad efectuando previamente. Definir el origen y la fundamentación de dicha acción, localizar las necesidades y posibilidades detectadas en el diagnóstico.
  2. ¿Qué se va a hacer? Tras el análisis y diagnóstico se decide qué hacer, al responder a esta cuestión se está definiendo la naturaleza del proyecto, incluso su denominación, dar nombre a la acción elegida.
  3. ¿Para qué se va a actuar? Cuáles van a ser los objetivos que se pretenden alcanzar con la acción a emprender. La resolución de esta interrogante ha de buscarse en relación con el análisis de la realidad anterior, conjugando necesidades y deseos con posibilidades (oportunidades).
  4. ¿A quién se dirige la acción? Determinar cuáles van a ser los destinatarios, los distintos niveles de recepción de la acción que se van a producir.
  5. ¿Cómo se va a hacer? Definir, por un lado, las actividades y tareas que se desprenden de la acción elegida y, por otro, la metodología de trabajo que se va a utilizar.
  6. ¿Con quién se va a contar? Determinar qué recursos humanos van a ser necesarios: equipo de coordinación, equipos de apoyo, colaboradores. Habrá que fijar la relación entre todos ellos y distribuir responsabilidades.
  7. ¿Con qué se va a realizar la acción? Se trata de recursos materiales y económicos. Habrá que saber cuáles son necesarios y cuáles se tienen ya.
  8. ¿Cuándo se va a llevar a cabo? Conocer el tiempo del que se dispone, establecer un calendario de trabajo detallado, cuándo se va a realizar cada actividad, en qué momento ha de resolverse la tarea. Establecer la frecuencia, la periodicidad y la secuencia de todo el proceso de gestión y ejecución.
  9. ¿Dónde se va a hacer? Concretar el ámbito de alcance del proyecto y los espacios en los que se va a intervenir.

Métodos y Técnicas para Identificar Necesidades

1. Una persona, grupo o comunidad tiene un problema que se tiene que resolver. La necesidad implica un juicio de valor (personas con valores diferentes identifican necesidades diferentes). Es una percepción (las personas perciben circunstancias y condiciones concretas; si estas cambian, se produce una nueva percepción). Es un problema que crea prejuicio (un problema con resultados inadecuados y que no se ajusta a las expectativas. Crea perjuicios y consecuencias a la población). Hay soluciones posibles (se considera que el problema identificado se puede cambiar, hay alternativas de solución).

Técnicas para Identificar Necesidades

  1. Informantes Clave: Esta técnica es una actividad investigadora que se basa en la información aportada por personas cuya posición les permite conocer las necesidades comunitarias y los patrones de utilización de servicios. Se selecciona a los informantes por su conocimiento de informantes clave, que consiste en definir los objetivos y sus servicios. El primer paso de una investigación de informantes clave consiste en definir los objetivos de estudio, a continuación se construyen cuestionarios estructurados o semi-abiertos. También se construyen entrevistas individuales o por correo. Los informantes clave tienden a sobrevalorar el problema que aqueja a la población y a minusvalorar su capacidad para hacerles frente.
  2. Grupos Estructurados: Quizás el método más simple de analizar necesidades sea reunir a un grupo de residentes y pedirles que identifiquen las necesidades de la población a la que debe atender una determinada entidad. Este tipo de grupo se usa con profusión en marketing social para estudiar las reacciones de los consumidores ante determinados productos. Las diversas técnicas de grupos estructurados se complementan mutuamente. Los grupos son una forma muy estructurada de generar y evaluar ideas, se emplean para identificar problemas de una población determinada y para la generación de soluciones potenciales. También se construyen cuestionarios estructurados o semi-abiertos. La convocatoria es grupal. Hay diferentes grupos (focalizados, grupos nominales, paneles Delphi, foros públicos).
  3. Análisis de Recursos y Utilización de Servicios: Las principales cifras de utilización de servicios o programas son: tasas de admisiones, proporciones de atención, proporciones de personas no atendidas. El problema de estos cálculos consiste en estimar la utilización potencial o prevista de un servicio. En el análisis de recursos y utilización de servicios hay un inventario de recursos de la población, donde se reúnen los datos demográficos de los usuarios, los servicios prestados y las remisiones. La principal ventaja de un análisis de utilización de servicios es que se centra en la demanda.
  4. Indicadores Sociales: Estos se encuentran en estadísticas oficiales, se obtienen fácilmente y permiten realizar comparaciones normativas. Los indicadores sociales se centran más en problemas que en las soluciones. Dentro del análisis de necesidades, los indicadores sirven fundamentalmente para cubrir tres objetivos:
    • Descripción de la población objetivo (datos oficiales estadísticos).
    • Análisis de factores de riesgo: aquellos indicadores que producen mejor los problemas o patrones de utilización de servicios a nivel individual (estudios epidemiológicos).
    • Análisis de clientes/usuarios.
  5. Técnicas de Encuesta: Las encuestas son un método flexible de evaluar las expectativas tanto de los subgrupos de la población objetivo como de otros grupos. Se seleccionan personas de la comunidad seleccionadas al azar para opinar e identificar necesidades. Los tres métodos de encuesta son:
    • Entrevista individual y presencial, telefónica, correo.
    • Muestra representativa y selección al azar.
    • Cuestionario estructurado o semi-abierto.
    Ejemplo: estudio de necesidades formativas (encuesta a clientes, encuestas comunitarias).

Entradas relacionadas: