Fases del Proceso de Composición Escrita: Guía Completa para Docentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Fases del Proceso de Composición Escrita

La principal característica que diferencia a un buen escritor de uno novel es el seguimiento de las fases del modelo de proceso. Es fundamental educar a los niños para que, a través de la escritura, transformen su conocimiento. Al escribir, expresamos ideas que, al releerlas, podemos mejorar y refinar.

Planificar

En esta fase, lo primero es buscar ideas para elegir el tema del escrito. La información puede provenir de nuestra memoria o de fuentes documentadas. Siempre es recomendable, incluso si se domina un tema, utilizar fuentes para profundizar y ampliar el conocimiento. La lectura exhaustiva y eficiente es crucial, ya que la lectura y la escritura se complementan para desarrollar la competencia lingüística.

Tras la investigación y la recopilación de información relevante, se deben establecer y determinar los aspectos del contexto para seleccionar la información más adecuada. Luego, se formulan los objetivos para definir qué se quiere lograr con el texto y qué se espera que los lectores obtengan de él. Finalmente, se organiza toda la información mediante esquemas, mapas conceptuales, palabras clave, titulares, etc.

Redactar

Álvarez Angulo (2010) define la redacción como la verbalización escrita de textos mediante enunciados coherentes y apropiados al contexto. Los textos de calidad cumplen siete normas:

  • Cohesión: uso de mecanismos cohesivos (perífrasis, elipsis, tiempos verbales, etc.).
  • Coherencia: conexión lógica y clara entre las ideas.
  • Intencionalidad: propósito comunicativo del autor.
  • Aceptabilidad: relevancia del texto para el lector.
  • Informatividad: originalidad y aporte de nueva información.
  • Situacionalidad: pertinencia del texto en la situación comunicativa.
  • Intertextualidad: comprensión adecuada del texto en relación con conocimientos previos.

Además, los tres principios que regulan los textos son:

  • Eficacia: que el texto produzca el efecto deseado.
  • Efectividad: lograr el objetivo comunicativo planteado.
  • Adecuación: que el texto se ajuste a la situación comunicativa.

En la escuela, es esencial que los niños dominen la lengua para que puedan leer, hablar y escribir de manera correcta y efectiva.

Revisar, Reescribir y Editar

La revisión, la edición y la reescritura son fases cruciales del proceso de producción textual. Constituyen una práctica académica y social que forma parte de las habilidades comunicativas. Son esenciales para construir un modelo de escritura basado en la comparación de segmentos textuales (palabras, oraciones, etc.).

Este proceso, aunque costoso, permite modificar, añadir y aclarar ideas del borrador repetidas veces, lo que lo convierte en una herramienta de aprendizaje significativa. Se trata de una tarea pedagógica centrada en la creación de guías de control para planificar, redactar y reescribir un texto a partir de relecturas. El objetivo es reformular o reescribir textos identificando logros y problemas textuales.

Para que los alumnos dominen este proceso, necesitan desarrollar las siguientes competencias:

  • Representaciones: comprender la relación entre lectura y escritura, el pensamiento y la expresión escrita.
  • Saberes teóricos: reflexionar sobre los conceptos teóricos de la escritura.

Modelo Comparar-Diagnosticar-Operar (CDO) de Bereiter y Scardamalia (1987)

Este modelo propone los siguientes pasos:

  1. Comparación: el alumno compara un modelo de texto con su propio borrador.
  2. Diagnóstico: identifica las diferencias entre ambos textos y busca las causas.
  3. Operación: elige estrategias para corregir los errores y mejora el texto.

Proceso de Revisión, Edición y Reescritura

  1. Planificación y realización del borrador: definir el tema, el tipo de texto, etc.
  2. Lectura para mejorar y evaluar el texto: comprender el texto y detectar irregularidades.
  3. Diagnóstico: analizar las irregularidades y determinar su causa.
  4. Modificación o reescritura: implementar las correcciones necesarias.

Fases de la Lectura

El desarrollo del lenguaje es un objetivo primordial en la educación. Desde un enfoque comunicativo, los docentes deben implementar estrategias y actividades que fomenten la interiorización de los códigos lingüísticos. La lectura, un proceso gradual que no es innato, se inicia en la fase alfabética o fonológica.

Fase Logográfica

En esta fase, el niño muestra interés por el mundo escrito y reconoce globalmente algunas configuraciones gráficas, como su nombre, logotipos o títulos de cuentos familiares. Lee la palabra como un todo, utilizando el contexto para comprender su significado. No obstante, no puede descifrar palabras desconocidas fuera de su contexto familiar. En esta etapa, es común que el niño imite el acto de leer, pasando las páginas o"releyend" un texto memorizado.

Fase Alfabética

Aquí, el niño adquiere la conciencia fonológica, lo que le permite decodificar los signos escritos. Puede confundir palabras con fonemas similares, como"sap" y"sop". Con el desarrollo de la conciencia fonológica, comienza a segmentar el lenguaje en sílabas y letras con sonidos propios. Este proceso, llamado metalingüismo, marca un hito en el desarrollo de la lectoescritura.

Al descubrir el mecanismo para descifrar textos, el niño experimenta una gran satisfacción al poder leer de forma autónoma.

Fase Ortográfica

En esta fase, el niño comprende que cada letra tiene un sonido propio. Construye tres hipótesis durante el proceso de lectura: silábica, silábica-alfabética y alfabética. La escritura del nombre propio cobra gran importancia. El niño aprende a utilizar el contexto sintáctico y semántico para la comprensión, dejando atrás la decodificación letra a letra. La estrategia ortográfica le permite reconocer morfemas de forma instantánea. La búsqueda del significado se convierte en el motor de la lectura.

Fase Fluida-Expresiva

:lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de decodificación.

Entradas relacionadas: